patricia@thinkonmarketing.es

Evolución del consumo eléctrico en Jesuitak Indautxu

En este primer mundo en el que vivimos, la energía eléctrica es un bien fundamental, es más, muchos se plantean que sea además incluido como un “Derecho Universal”. La guerra de Ucrania nos recuerda como la energía se usa como forma de chantaje a una población civil que paga las nefastas consecuencias de los cortes y los daños a la red y al suministro. Esta misma guerra está impulsando un cambio de paradigma, impulsando energías renovables y permitiendo aparcar el uso de combustibles fósiles cada vez más obsoletos.

La realidad es que, hoy en día, la concentración de CO2 en la atmósfera es la más alta desde hace 3/5 millones de años (1) y entre las fuentes de emisión más relevantes está la producción de energía (2). En este contexto y siguiendo con el compromiso de Cuidado de la Casa Común, nuestro colegio “Jesuitak Indautxu”, lleva reduciendo el consumo los últimos años tal y como se muestra a continuación:

El análisis de estos datos arroja las siguientes conclusiones:

• La instalación de LED en el verano de 2018 y algunos cambios en los patrones de utilización produjeron una importante bajada de consumo.
• La comparación entre el curso 2018/19 y el del 2019/20 debe considerar el nuevo consumo de la Escuela de Química que se incorpora a la cuenta porque se conectó su instalación eléctrica al cuadro general del colegio.
• Desde 2019 contratamos el suministro eléctrico sólo con empresas que certifican que su origen es 100% renovable.
• En verano de 2020 se instalaron LED en Areilza (comunidad incluida) y Puente. Se produce una bajada en torno al 14%
• En verano de 2021 se pone en marcha la instalación fotovoltaica. Se produce una bajada del 16%, exactamente lo que se había proyectado.
• En este último curso 22-23 los datos se corresponden a los de un curso de consumo normal, puesto que los anteriores 19-20, 20-21 y 21-22 además de las cuestiones anteriormente comentadas, están afectados por la situación de pandemia que condiciona el consumo energético.

En definitiva y teniendo en cuenta todo el centro, se ha producido una reducción del consumo del 38% en estos cinco años. Comparado con el curso 17-18, anualmente se está evitando el consumo de 165.000 kWh, lo que supone una reducción de 427 toneladas anuales de CO2, según datos publicados por REE del año 2022. Por ponerlo en perspectiva, este valor es lo que contaminan quince coches de tamaño compacto que recorren 250.000Km al año.

El compromiso por parte de Jesuitak Indautxu es seguir introduciendo mejoras que permitan reducir el impacto medioambiental y trabajar por el cuidado de la Casa Común. En esta labor debemos estar todo@s: comunidad educativa, estudiantes, familias… informados, formados y comprometidos.

(1) https://royalsociety.org/topics-policy/projects/climate-change-evidence-causes/question-7/
(2) https://www.epa.gov/ghgemissions/global-greenhouse-gas-emissions-data#:~:text=Carbon%20dioxide%20(CO2)%3A,agriculture%2C%20and%20degradation%20of%20soils.

Enric Puiggròs SJ será el nuevo Provincial de la Compañía de Jesús en España

El P. General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa SJ, ha nombrado al P. Enric Puiggròs SJ nuevo provincial de España de la Compañía de Jesús. El nombramiento se hará efectivo al final de este curso, entre los meses de junio y julio. Sustituirá al P. Antonio España SJ, que ha ocupado este cargo desde julio de 2017.

enric puig

Biografía de Enric Puiggròs

Enric Puiggròs nació en Barcelona en 1974, entró en la Compañía de Jesús en 1993 y se ordenó sacerdote en 2006. Estudió Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona y Teología en la Facultad de Teología de Cataluña. Ha trabajado principalmente en educación, pastoral de jóvenes y promoción vocacional. 

Desde 2020 es delegado de la Plataforma Apostólica de Cataluña de la Compañía de Jesús y participará como Procurador en la próxima Congregación de Procuradores, que reúne a representantes de todo el mundo de la Compañía de Jesús. 

Es bien conocida su faceta artística, con especial sensibilidad a la pastoral a través de la música, que le ha llevado a participar en diversos grupos de música cristiana y proyectos musicales.

P. General de la Compañía de Jesús

El provincial de los jesuitas es elegido por el P. General de la Compañía de Jesús, después de un amplio proceso de consulta y discernimiento. El gobierno provincial incluye fundamentalmente una doble función: el cuidado de las personas y el cuidado del desarrollo y fruto de las actividades apostólicas. El Provincial es nombrado para un período de tres años, que normalmente es extendido hasta seis sin necesidad de un nuevo nombramiento.

Matemáticas Singapur, el arte de hacer sencillas las mates

Durante este curso estamos desarrollando una nueva pedagogía para comprender las matemáticas en Jesuitak Indautxu. Como resultado, nuestro alumnado de 1º y 2º de Primaria disfruta aprendiendo matemáticas con altas dosis de motivación. De este modo, favorecemos la resolución de problemas de la vida cotidiana a través de una metodología activa y participativa que fomenta la autonomía y el pensamiento crítico.

Matemáticas Singapur

Claves principales de la pedagogía matemática Singapur

Las principales claves de este compendio metodológico son:

1. Diseño curricular en espiral: Implica reforzar conocimientos previos con la enseñanza de los nuevos, esto favorece el aprendizaje y lo contextualiza dándole sentido.

2. Enfoque C-P-A para favorecer el razonamiento y la comprensión, en 3 fases: 

  • Concreta: Se trabaja mediante objetos manipulativos que permiten transformar las matemáticas en algo visual.
  • Pictórica: El alumnado utiliza imágenes para representar un problema. 
  • Abstracta: Se llega a la comprensión de las representaciones abstractas mediante elementos como los números, los signos…

3. Variedad de métodos, evitando el aprendizaje rutinario y repetitivo.

4. La emoción en el centro del aprendizaje.

5. Resolución de problemas favoreciendo el pensamiento divergente, utilizando diferentes medios y materiales para llegar a resolver un problema matemático.

6. Promueve el pensamiento crítico mediante el razonamiento para llegar a la solución de un problema, trabajando de forma conjunta con los compañeros y compañeras.

7. Aprendizaje cooperativo; en todas las sesiones hay una parte que se trabaja en equipo para dar respuesta a los retos que se plantean.

8. Evaluación formativa que contribuye a un aprendizaje profundo y una comprensión de los procesos.

9. Reflexión personal sobre lo aprendido, valoración y argumentación.

Niño aprendiendo matemáticas Singapur

Eje de las matemáticas Singapur

Cabe señalar que esta pedagogía matemática tiene como eje vertebrador la comprensión y resolución de problemas y pone especial énfasis en la personalización del aprendizaje, a través de una gran variedad de recursos digitales y manipulativos que ayudan al alumnado a desarrollar el razonamiento y la argumentación de forma visual. 

Todo esto les permite extrapolar aprendizajes, favorece la adquisición de competencias y su aplicación al mundo que les rodea y les facilita sentir la conexión entre lo aprendido en el aula y su día a día, tal y como busca la nueva ley que ha entrado este curso en vigor, la LOMLOE.

Aprender matemáticas y divertirse es posible con el Método Singapur.

Ana Gayte Diego

(Jefa de estudios de Primaria de Jesuitak Indautxu)

Desarrollo práctico en la Formación Profesional: clave para impulsar la Ciencia para la Paz y el Desarrollo 

 

Desarrollo práctico en la Formación Profesional: clave para impulsar la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

Hoy 10 de noviembre, es el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Este día nos recuerda la presencia de la ciencia en nuestra vida cotidiana y busca acercar la sociedad al ámbito científico desde un punto de vista sostenible.

FP ciencia

Grado Científico de Anatomía Patológica de Jesuitak Politeknikoa 

En este contexto, desde el grado de Anatomía Patológica de Jesuitak Politeknikoa, celebramos este día poniendo hincapié en la importancia que tiene que los avances científicos respondan a las necesidades sociales; concretamente, en el ámbito sanitario.

Mediante la realización de prácticas dentro del módulo de Técnicas Generales de Laboratorio, ejemplificamos algunos avances científicos que han dado respuesta a necesidades de la sociedad a lo largo de la historia.

 

Desarrollo práctico fundamental para la Ciencia

En este módulo los estudiantes aprenden las técnicas básicas y más importantes a desarrollar en un laboratorio del ámbito biosanitario. Un ejemplo de ello sería el uso del microscopio óptico. Gracias a él a lo largo de la historia, se han podido identificar un gran número de microorganismos causantes de importantes enfermedades como, por ejemplo, el bacilo responsable de la tuberculosis.

También trabajamos otro tipo de técnicas como la extracción y cuantificación de ADN. De esta manera, el alumnado aprende a manejar los equipos y materiales que posteriormente utilizarán en su labor diaria y que podrán ser de gran utilidad para los avances científicos.

FP científico Jesuitak Indautxu

Todas estas prácticas las realizamos siguiendo el método científico y recordando que el desarrollo del conocimiento científico es resultado de la observación, la experimentación y la demostración. 

Ibone Torres y Leire Dublang

La acogida: una nueva oportunidad para sonreír

Anderson lleva menos de un mes en el colegio. Vino de Colombia, acompañado por su madre y su hermano. Ambos hermanos estudian en el colegio, en etapas diferentes. Lleva una semana nervioso, anunciando que su cumpleaños se acerca. Esta mañana, sus compañeros/as y tutor le cantaban y tiraban de sus orejas. Algún compañero ha tenido el detalle de hacerle un regalito. Si la cara es el espejo del alma, esta última estaba llena de felicidad esta mañana.

Estas sonrisas no son fruto del azar ni del momento, si no que estas, se trabajan. Así, los tutores/as preparan las acogidas, sensibilizan al alumnado y son motivados para que acojan con ilusión y se entreguen a ellos/as. El colegio lleva un par de décadas trabajando y mejorando los diferentes protocolos de acogida que se han ido creando y revisando para dar una respuesta humana y cercana a todo el alumnado que por algún motivo llega al centro a lo largo de curso. Es precisamente en esta cercanía y sensibilidad donde está la clave de la adaptación, tanto en la parte más humana como en la académica.  

La acogida en el colegio

Sin embargo, no todo son alegrías, risas y momentos agradables en la adaptación del alumnado que acogemos durante el curso. Por supuesto, en muchas ocasiones se viven momentos de frustraciones y sentimientos de impotencia por no saber o no disponer de recursos para atenderles mejor. Sin ir más lejos, este mismo curso hemos vivido la incorporación de un alumno que ha llegado al centro después de ser testigo de la guerra que hoy en día aún continua en centro Europa. Entorno a esta acogida han surgido muchas reacciones, emociones, pero sin duda destacaría la reacción de sus compañeros/as y profesores/as. Cada uno a su manera y con sus propios recursos han puesto su granito de arena, tanto para facilitar la comunicación como para jugar durante los recreos o acompañarles en el comedor.

Las acogidas tras la pandemia

La pandemia ha frenado la llegada de muchas familias que buscan una vida mejor, un futuro laboral, una nueva vida, una nueva oportunidad… Durante prácticamente un año y medio, apenas se ha incorporado alumnado procedente de otros países.

Sin embargo, la tendencia este último cuatrimestre, ha cambiado: volvemos a acoger a muchas familias. La gran mayoría nos trasladan que sus hijos/as no han podido acudir a la escuela y apenas han recibido apoyo y seguimiento escolar durante el último año y medio. Las carencias acumuladas tanto a nivel académico como personal en esta larga ausencia no son pocas, y a nosotros nos toca empezar a devolver esa sonrisa que la pandemia ha borrado en muchos de estos niños/as.

Nada es fácil en el reto de acoger

Para sonrisas, la de Momna (Pakistán) que casi todas las mañanas escucha y sigue atentamente las explicaciones, sin perder la alegría de quien día a día disfruta de una nueva experiencia, de nuevos retos, nuevas amistades, nuevas oportunidades… Esta es una cara de la moneda. La otra la representa su hermana pequeña, que no ha salido de esa apatía en la que se ha instalado poco a poco durante el final del curso. Nada es fácil en este reto de acoger, ni si quiera en una misma familia. Dos caras de la misma moneda.

No sé si hemos logrado los objetivos académicos, pero me reconforta pensar que, al menos, hemos podido acompañar durante un proceso complejo y en el que muchas veces sentimos que nos falta mucha ayuda a nivel institucional que facilite dar una respuesta más adecuada. Mientras tanto, seguiremos intentando generar sonrisas.

Jon Uncilla

Responsable del aula de acogida y refuerzo lingüístico en Jesuitak Indautxu

La creatividad en educación primaria

En el ámbito de la educación se habla con frecuencia de la necesidad de fomentar la creatividad desde las edades más tempranas.  Pero, ¿qué es la creatividad? Entendemos por creatividad la capacidad de generar respuestas originales a las cuestiones del día a día mediante la reflexión y la imaginación.

¿Qué es la creatividad?

Se trata de un proceso que requiere tiempo, puesto que vivimos en una sociedad en constante cambio e investigación y en la que parece estar todo descubierto. A menudo oímos frases como “está todo inventado” y esto, en gran medida, es cierto ya que las nuevas ideas parten siempre de segmentos anteriores. Es decir, provienen de algo ya existente y el objetivo es crear mejores fórmulas a partir de dichas ideas. Así, nos apoyamos en lo conocido para crear lo desconocido, forjando ideas y dando respuestas creativas a la diversidad de la que formamos parte.

¿Cómo fomentar la creatividad?

Siendo el alumnado parte de esta diversidad, es fundamental fomentar en los niños y niñas preguntas originales. 

De esta forma, podrán cuestionarse si lo que realizan les permite realmente lograr los objetivos planteados. 

Ejemplos de estas preguntas podrían ser las siguientes: ¿Estoy creando algo original?, ¿Es útil?, ¿Ha conseguido mi idea despertar algo en mí?, ¿Y en los demás?

Por consiguiente, para promover la creatividad en el aula es necesario fomentar a su vez el conocimiento, la curiosidad y el interés. Para ello, desde el colegio buscamos adaptar los diferentes espacios a la edad del alumnado y perseguimos desarrollar actividades en las que puedan construir la parte más creativa de su personalidad mediante la imaginación. 

El trabajo en grupo como clave para desarrollar la creatividad

Para poner en práctica esto, es imprescindible promover en el alumnado la interacción entre iguales y el desarrollo de habilidades sociales necesarias para un buen resultado creativo basado en el trabajo cooperativo. Como señala Elena Gaviria, profesora de Psicología Social, “los miembros del equipo son capaces de ver distintas perspectivas del problema, aprender a negociar y a escuchar al otro, tienen que pedir y dar ayuda a sus compañeros…”. Es decir, vivir el trabajo de grupo como una herramienta fundamental para desarrollar la creatividad, aprender más y mejor y hacerlo mediante vínculos que ayudarán a la consecución de mejores resultados.

Cómo fomentamos la creatividad en el aula: 

  • Motivando a los alumnos y alumnas para buscar soluciones por sí mismos.
  • Enfocándonos en sus intereses.
  • Potenciando los talentos individuales.
  • Estableciendo conexiones con el ámbito emocional.
  • Favoreciendo la libertad de expresión.
  • Dándoles tiempo para pensar y desarrollar sus ideas.
  • Dejando espacios para las preguntas y su posterior reflexión.

Lara Estrella eta Ana Martínez

LH-ko tutoreak