patricia@thinkonmarketing.es

La importancia del juego

El 28 de mayo se celebra el Día Internacional del Juego y desde el cole aprovechamos para compartir lo importante que es el juego tanto dentro como fuera de las aulas.   

Importancia del juego

El juego es una actividad universal que viene recogida en la Declaración de los Derechos del Niño. El jugar es algo que hacen personas de diferentes culturas y de cualquier edad, es una actividad de disfrute y estimulación. Tal y como dice Suart Brown, “el juego es la forma más efectiva de desarrollar el cerebro, enriquecer la imaginación y alegrar el alma”.  

Los juegos lúdicos en parques, plazas y reuniones de amigos son conocidos por todos, pero desde Jesuitak Indautxu también damos mucha importancia a los juegos didácticosLos juegos didácticos están diseñados para que el alumnado desarrolle sus competencias y adquiera conocimientos de manera simple y lúdica. Además, el juego euna forma más de adquirir nuevos conocimientos y de contribuir sustancialmente a la mejora de la educación, y es que está comprobado que los niños aprenden mejor si están motivados y divirtiéndose.  

¿Cuáles son los beneficios de los juegos didácticos? 

Son muchos los beneficios que aportan los juegos didácticos:  

  • Aumentan la motivación en la tarea, y, en consecuencia, la concentración y la implicación. 
  • Mejoran la autoestima. En el juego todos somos iguales y se perciben las fortalezas y debilidades.  
  • Entrenan la memoria.  Se puede experimentar el éxito y el fracaso, se aprende a ganar y a perder.  
  • Ayudan a trabajar la psicomotricidad, la coordinación, la orientación…  
  • Promueven el desarrollo de las habilidades sociales, ya que en los juegos didácticos se promueve la comunicación y la interacción de todos los participantes.  
  • No existen jerarquías, todos los participantes son iguales ante las reglas.  

Ejemplos de juegos didácticos 

  • Dominó: para trabajar las distintas agrupaciones de monedas o las fracciones.
  • El UNO: para trabajar las tablas de multiplicar, las fracciones, los verbos, etc.
  • Bingo: para aprender a leer y a identificar números, fracciones, etc.
  • AMONG US: para fomentar el uso de la expresión oral.
  • Y muchos más.
En Jesuitak Indautxu además de juegos didácticos también tenemos proyectos gamificados, aunque la gamificación no es un juego al uso: utiliza sus mecánicas y dinámicas buscando el aprendizaje a partir de la acción. La gamificación es una estrategia didáctica que usa elementos del juego y cuyo objetivo principal es involucrar al alumnado en una experiencia lúdica.

Ejemplo de un proyecto gamificado 

A continuación, desarrollaré un ejemplo de cómo trabajamos este tipo de proyectos. En concreto, a través del proyecto: “Energizer Inspektoreak!” que trabajamos a lo largo de una evaluación en 3º de Primaria.

La narrativa de este proyecto es el hecho de que el mal uso que los humanos estamos realizando de las energías, están provocando que estas se agoten. En este sentido, nuestros estudiantes se tienen que convertir en detectives para poder ayudar a la sociedad a identificar las causas y proponer diferentes soluciones que ayuden a resolver dicho problema. En la progresión del proyecto el alumnado tiene que ir resolviendo diferentes retos y desarrollar estrategias de deducción, en sus grupos de trabajo cooperativo.

De esta forma, van adquiriendo recompensas con cada reto, lo que supone un feedback inmediato que aumenta su motivación y fomenta la pertenencia al grupo y el esfuerzo por el bien común.

Mientras van realizando los retos van trabajando las distintas formas de la energía, las repercusiones y consecuencias de las energías no renovables y renovables, los usos que les damos en el día a día, etc. A la par van trabajando otras competencias como la expresión escrita y oral, la comprensión escrita, etc. Al final del proyecto pueden utilizar las recompensas que han obtenido y que les ayudaran a dar una solución al reto que se les planteaba al principio.   

Andrea Darpón LH-ko tutorea

 

Una sociedad que avanza

El 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, desde el cole nos sumamos a la celebración y reivindicación de la importancia de este día.

Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia

El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Este hecho se llevó a cabo por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tuvo lugar en esta misma fecha en 1990. Su objetivo principal es coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales, así como para hacer avanzar sus derechos a lo largo de todo el mundo.  

Situación actual

En la actualidad, más de 70 países en el mundo criminalizan y condenan estas realidades, incluso con penas de prisión. En al menos cinco de esos países (Mauritania, Irán, Sudán, Arabia Saudí y Yemen, además de algunas zonas de Nigeria y de Somalia) se mantiene para estos casos la pena de muerte. Incluso en un país como el nuestro, anualmente se producen numerosas agresiones físicas, verbales, psicológicas, etc. que en los últimos tiempos lejos de disminuir, incluso están yendo en aumento. 

El colegio como espacio de libertad e igualdad real

Como colegio, no queremos dejar pasar esta oportunidad para llamar la atención sobre la situación que enfrentan las personas con diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género y características sexuales en relación con los derechos humanos.  

Este curso, para trabajar el tema, escucharemos la canción Sentipenak askatu de Yogurinha Borova y, el talde feminista del cole, nos invitará a reflexionar sobre la necesidad de celebrar este día y seguir dando pasos para que nadie tenga que sufrir discriminación. Queremos que el cole sea un espacio de libertad e igualdad real donde todas las personas se sientan acogidas y libres para poder construir sus vidas.  

Día Internacional contra la homofobia

En busca de una sociedad igualitaria

Tenemos que seguir luchando para que el 17 de mayo, algún día, pueda dejar de celebrarse, cuando consigamos de verdad una sociedad igualitaria. Para conseguir esta igualdad es crucial el apoyo de cada una y de cada uno de vosotros. Porque en el cole queremos que cada ser humano, hombre o mujer, pueda desarrollar en este mundo lo mejor de sí misma. Estamos haciendo camino, aprendiendo a ser personas más plenas, descubriendo que cuando un colectivo avanza, toda la sociedad avanza.

Hezkidetza taldea

Educación Infantil, ¿te atreves a soñar?

La Educación Infantil, especialmente en sus inicios, era más bien vista como un período más asistencial que pedagógico. Sin embargo, el tiempo, los diferentes estudios e investigaciones y la profesionalización de la misma, ponen en valor la importancia vital de esta etapa en el desarrollo del cerebro y construcción de la consciencia de las personas.

Las bases del aprendizaje en Educación Infantil

Si nos preguntaran cuál es la mejor  manera de aprender a andar en bicicleta, ¿qué responderíamos? Experimentar las cosas, vivirlas, la acción y la experimentación son la base del aprendizaje.

En nuestras aulas buscamos, a través del Aprendizaje basado en Proyectos de Comprensión, que nuestro alumnado se convierta en el protagonista de su propio aprendizaje. 

Espacios educativos

Astronautas, exploradores, artistas, científicos…en educación infantil los niños y niñas viven a diario experiencias que les generan curiosidad. Que les ayudan a buscar respuestas y a comprender el entorno que les rodea desde la confianza, la seguridad y el ambiente agradable y cercano que necesitan para sentirse como en casa. Vivencias que favorecen la socialización entre iguales. Todo ello les permite desarrollar sus habilidades comunicativas y ayuda a su desarrollo emocional y cognitivo, siempre respetando los ritmos y las necesidades e intereses de cada uno/a de ellos/as.

Para ello, es necesario que el centro educativo cree y adecúe espacios y materiales de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de todos estos aspectos y les ayuden en su autonomía personal. Aulas que favorezcan:

  • La experimentación
  •  La socialización
  • El trabajo en equipo

En definitiva, espacios donde poder trabajar la estimulación de los sentidos dentro de una atmósfera de bienestar y relajación. 

¿Y el profesorado de Educación Infantil?

Si asumimos que la base del desarrollo de nuestro alumnado se da en Educación Infantil y que es
en ésta etapa donde asentamos los pilares fundamentales del aprendizaje, necesitamos a los mejores docentes en esta etapa.
Educadores motivados que no se conformen sólo con hacerlo bien. Que estén en la búsqueda constante de mejorar lo que hacen en el día a día. Que hagan de su profesión vocación.

Docentes que planteen propuestas pedagógicas que estimulen su creatividad. Que les inciten a comparar, contrastar,  preguntar y preguntarse, equivocarse, aprender de los errores… Integrar las normas, relacionarse, frustrarse, aceptar las diferencias, aceptar y aceptarse…

El cambio más importante en la educación empieza por infantil. Seamos conscientes, por tanto, que la Educación Infantil es MUCHO MÁS. ¡Sigamos construyendo sueños!

Nerea Bilbao Goxencia

(Directora de Iparragirre Ikastola)

* El colegio Jesuitak Indautxu tiene firmado un acuerdo de ascripción con Iparragirre Ikastola de forma que todo el alumnado de Iparragirre ikastola accede en la etapa de primaria a Jesuitak Indautxu

La importancia de impulsar la sostenibilidad en la educación

El día 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Oficialmente, el “Día Internacional de la Madre Tierra”. Desde Jesuitak Indautxu, nos queremos sumar a la celebración, puesto que desde el centro estamos realizando diversas actividades, formaciones… para concienciar a nuestro alumnado sobre la importancia de la sostenibilidad en nuestro día a día.

Entendemos que el cuidado de la Madre Tierra o Casa Común es algo que se tiene que trabajar en Jesuitak Indautxu, en busca de un mundo mejor.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)

Parte de nuestro currículo educativo, tanto en las etapas de primaria como secundaria, trabaja muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es un trabajo que se lleva de forma directa desde las aulas, pero también desde las diferentes comisiones del colegio: Pastoral, Hezikidetza, Agenda 2030….

El centro ha hecho también un esfuerzo importante estos últimos años de cara al reciclaje y
separación de residuos:

  • Se han aumentado el número de puntos de recogida.
  • Más contenedores.
  • Se ha ampliado el abanico de residuos recogidos: desde orgánico, pasando por papel, plásticos, pilas…

Todo ello sin olvidar las aulas de formación profesional (FP) que, debido a la propia idiosincrasia de los estudios, generan residuos con una complejidad en la gestión mucho mayor. Aun así, se tratan siguiendo todas las normas y procedimientos de calidad.

La sostenibilidad como base nuestras acciones

Este año se han realizado una serie de acciones específicas que hacen que el alumnado tome conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente y del entorno en el que vivimos.

100 urte 100 zuhaitz

Una de las acciones más destacables ha sido la plantación en Artxanda de 100 árboles como conmemoración del centenario del colegio (100 urte 100 zuhaitz!!). En ella, participaron alumnos y alumnas del aula estable, primero de primaria y hasta primero de bachiller. Fue un ejemplo a seguir de cómo cuidar de nuestros bosques.

Ekoetxea y Karpin

Tanto en primaria como en secundaria se han realizado visitas a la Ekoetxea de Urdaibai. Un importante centro de educación ambiental que fomenta la difusión de la naturaleza y la biodiversidad en Euskadi. En primaria, también se ha visitado el Karpin: centro de acogida de fauna silvestre.  

Huerto escolar

Ahora, a final de curso, los alumnos del Aula Estable trabajarán en el huerto escolar, en donde los alimentos que se recojan podrán ser utilizados por el centro.

Proyectos sostenibles a largo plazo

Queremos también destacar que seguimos trabajando, como colegio, por la sostenibilidad en nuevos proyectos más a largo plazo, al igual que hicimos con:

El compromiso con respecto al cuidado de nuestro planeta se mantiene y se sigue fomentado entre nuestro alumnado, claustro y familias.

La importancia de la sostenibilidad

Para terminar, nos gustaría incluir una fotografía que representa la fragilidad de nuestro planeta, nuestro hogar, tal y como decía Carl Sagan

“Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos de los que alguna vez escuchaste, cada ser humano que ha existido vivió su vida.”

 

Un punto azul (Pale Dot). Puede observarse la Tierra como un punto de luz entre blanco y azulado, situado en la franja marrón de más a la derecha de la imagen. La fotografía fue tomada a una distancia de 6000 millones de kilómetros de la Tierra por la Voyager 1 en 1990.

Proyectos interdisciplinares y trabajo cooperativo

En nuestro colegio, como en nuestra sociedad, lo único constante es el cambio. Lo que hace necesario que nos adaptemos y reinventemos constantemente para dar una respuesta ajustada a las características de nuestro alumnado. Como diría San Ignacio, para adaptarnos según circunstancias de personas, tiempos y lugares.

Nuestro reto

Afrontamos el reto de formar personas que vayan a transformar el mundo. Personas conscientes, compasivas, competentes y comprometidas que marquen la diferencia. Que vivan agradecida y apasionadamente. Busquen dar lo mejor de sí mismas. Que den respuestas creativas a los retos de la vida y sean serviciales.

Es un reto muy ambicioso y, a la vez, muy ilusionante. Tras muchos años de formaciones y esfuerzo por parte del profesorado, seguimos en constante búsqueda, formación y adaptación a esta incertidumbre en la que nos movemos y crecemos.

Proyectos interdisciplinares

Desde hace ya unos años, hemos hecho una apuesta por el trabajo por proyectos. ¿El objetivo? Dotar de significatividad al aprendizaje y darle mayor protagonismo a nuestro alumnado en su proceso de aprendizaje.

 

A través de los proyectos interdisciplinares, se fusionan diversas áreas y se desarrolla un aprendizaje colaborativo, competencial y relacionado con la realidad de cada estudiante. Para que nuestro alumnado desarrolle sus competencias y fomente su interés, ha de entender el por qué y el para qué de lo que hace y estudia. A través de los proyectos, las asignaturas pierden esa compartimentación a la que estamos acostumbrados. Pasan a formar parte de un todo relacionado que interactúa para lograr un producto final.

¿Qué objetivos perseguimos con los proyectos interdisciplinares?

  • Relacionar distintas áreas de conocimiento para lograr la solución a un problema/reto.
  • Desarrollar capacidades y habilidades que puedan extrapolarse a nuevas situaciones.
  • Desarrollar el pensamiento crítico.
  • Adquirir protagonismo en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Incrementar la motivación.

Teniendo como marco de referencia el Paradigma Pedagógico Ignaciano, nuestros proyectos:

  1. Toman en cuenta el contexto y la situación personal de cada uno/a.
  2. Promueven actividades de enseñanza-aprendizaje con variedad metodológica, que se transforman en experiencia de aprendizaje.
  3. Invitan a la reflexión, de modo que nuestro alumnado pueda considerar la importancia y el significado de lo que está estudiando.
  4.  Impulsan cambios profundos en nuestro alumnado para que lleven a cabo acciones y puedan ser competentes en situaciones nuevas.
  5. Realizan una evaluación integral de todos los aspectos implicados en el proceso de aprendizaje.

Trabajo cooperativo

Durante el desarrollo de estos proyectos, impulsamos el trabajo cooperativo. Es decir, organizamos el aula en pequeños grupos para que trabajen juntos y obtengan un aprendizaje compartido. Esto hace que mejore su desarrollo competencial y el de los demás, en contraposición con el trabajo competitivo.

 

El aprendizaje cooperativo se caracteriza por desarrollar las siguientes destrezas:

 

  • Interdependencia positiva.
  • Asunción de roles de equipo.
  • Responsabilidad individual.
  • Técnicas interpersonales.
  • Evaluación (grupal y autoevaluación).

Ejemplo de cómo trabajamos los proyectos interdisciplinares

A continuación, desarrollaré un ejemplo de cómo trabajamos este tipo de proyectos. En concreto, a través del proyecto: “Bilbo, maite dugun hori!” que desarrollamos a lo largo de una evaluación en 4º de Primaria.

Trabajamos a través de pequeños retos para conocer Bilbao, sus calles, su historia, su cultura… Para ello, iniciamos el proyecto contemplando Bilbao desde Artxanda. Buscamos edificios emblemáticos, localizamos lugares conocidos, dibujamos el paisaje que está ante nuestros ojos…

 

Pasamos por distintos retos como cantar bertsos compuestos por nuestro alumnado, bailar una dantza tradicional, elaborar la biografía de una persona famosa nacida en Bilbao… y terminamos con otra excursión guiada por el Casco Viejo, poniendo como broche final la elaboración de nuestro propio folleto turístico.

 

Es un ejemplo de cómo aprender de forma experiencial. De cómo empoderarse en el aprendizaje y cómo unificar los saberes de las distintas áreas (Gizarte, Lengua, Euskara, Heziketa Fisikoa, Musika, Erlijioa) para lograr dar respuesta a cada reto gracias al trabajo cooperativo.

Ana Gayte Diego

(Jefa de Estudios de Primaria)

Proyecto KiVa en Jesuitak Indautxu: cómo afrontar el reto de  la convivencia en el colegio

La convivencia en la sociedad, el trato y respeto entre iguales, es un reto que afrontar en cualquier centro educativo. Aquí es donde nace el proyecto KIVA de Jesuitak Indautxu.

Podemos partir de una definición general de lo que debe ser la convivencia escolar para poder trabajar este ámbito:

«La convivencia escolar son las relaciones que se producen entre todas las personas que forman parte de una comunidad educativa. Será positiva si se basan en el respeto, la aceptación de las diferencias y de las opiniones de todos en un plano de igualdad. La convivencia escolar es una condición constitutiva de la calidad de la educación y la base fundamental para el buen aprendizaje.»

– Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa – 

Convivencia en el ámbito escolar

Debemos entender que la convivencia es responsabilidad de todas las personas que colaboramos en el ámbito escolar (alumnado, familia y educadores) y, por ello, todos debemos tratar de:

  • Luchar en el día a día por esa positividad cimentada en el respeto de todos y todas, por y cada uno/una.
  • Trabajar por la aceptación de la diversidad, que cuanto más amplia, mayor esfuerzo supone y más engrandece y enriquece el proceso madurativo de cada persona integrante de esta comunidad.
  • Apostar por la igualdad como ese gran derecho que implica que todos los seres humanos deben tener las mismas oportunidades independientemente del sexo, etnia, religión o cualquier otra condición.

Programa KiVa

Dicho todo esto y traído a nuestro contexto, en Jesuitak Indautxu estrenamos este curso 2021-2022 el programa KiVa. Una nueva herramienta activa que ayuda a prevenir, detectar y reducir el acoso escolar con el objetivo de aumentar del bienestar para todo el alumnado de este colegio y lograr así, un entorno seguro. 

KiVa es un programa contra el acoso escolar desarrollado por el Ministerio de Educación de Finlandia cuya eficacia ha quedado demostrada en rigurosos estudios científicosSupone un planteamiento escolar completo que incluye tanto medidas generales como concretas para la detección y detención de los casos de acoso escolar. 

No obstante, un programa contra el acoso escolar por sí mismo no marca una gran diferencia. Son las personas adultas (educadores y familias) y el alumnado que toma parte en él, quienes marcan esta diferencia.
¿Qué es KIVA?

Los 3 principios básicos de KiVa

El programa se sustenta en tres principios básicos:

1.- Prevención

KiVa previene el acoso escolar mediante acciones globales dirigidas a todos los alumnos y alumnas, no solo al acosador o a la víctima. Se pretende influir en el grupo para que ellos mismos no fomenten y corrijan estas situaciones. Entendemos que los compañeros/as espectadores son parte del problema, pero también parte de la solución.

2.- Intervención

El programa cuenta con acciones específicas para los casos en los que ya se está produciendo una situación de acoso escolar. Están dirigidas tanto al acosador como a la víctima y se elige también a un pequeño grupo del entorno de estos. ¿Con qué objetivo? El de apoyar a la víctima y terminar con el acoso.

3.- Supervisión

KiVa cuenta con una herramienta online que evalúa la situación inicial del centro y hace un seguimiento constante de los cambios que se van produciendo.

Implementación a través de la programación tutorial 

Para la implementación de este proyecto, es imprescindible que entre todos lo convirtamos en algo propio. Inherente a nuestro centro. Acorde a las necesidades y realidades que nos rodean. Por dicha razón, además de incluir sesiones KiVa en nuestra programación tutorial, incluimos sesiones estrechamente vinculadas con las distintas comisiones desarrolladas en el centro. Estas buscan formar personas íntegras, conscientes, compasivas, competentes y comprometidas con y para los demás. 

La implantación de este programa nos debe unir a las personas del colegio. Debe llevarnos a vivir procesos de cambio en la línea del ideario de nuestro centro, con un «acompañamiento» que garantice el aprendizaje interno en pro de un crecimiento personal que revierta en la calidad humana de cada grupo. 

Nuestro objetivo con todo esto es obtener un «confort emocional» en el día a día de cada curso.

Experiencia, reflexión, acción y evaluación. El Paradigma Pedagógico Ignaciano será el marco pedagógico para el funcionamiento de las personas que lideren este proyecto.

Equipo KiVa de Jesuitak Indautxu