El Colegio

Evolución del consumo eléctrico en Jesuitak Indautxu

En este primer mundo en el que vivimos, la energía eléctrica es un bien fundamental, es más, muchos se plantean que sea además incluido como un “Derecho Universal”. La guerra de Ucrania nos recuerda como la energía se usa como forma de chantaje a una población civil que paga las nefastas consecuencias de los cortes y los daños a la red y al suministro. Esta misma guerra está impulsando un cambio de paradigma, impulsando energías renovables y permitiendo aparcar el uso de combustibles fósiles cada vez más obsoletos.

La realidad es que, hoy en día, la concentración de CO2 en la atmósfera es la más alta desde hace 3/5 millones de años (1) y entre las fuentes de emisión más relevantes está la producción de energía (2). En este contexto y siguiendo con el compromiso de Cuidado de la Casa Común, nuestro colegio “Jesuitak Indautxu”, lleva reduciendo el consumo los últimos años tal y como se muestra a continuación:

El análisis de estos datos arroja las siguientes conclusiones:

• La instalación de LED en el verano de 2018 y algunos cambios en los patrones de utilización produjeron una importante bajada de consumo.
• La comparación entre el curso 2018/19 y el del 2019/20 debe considerar el nuevo consumo de la Escuela de Química que se incorpora a la cuenta porque se conectó su instalación eléctrica al cuadro general del colegio.
• Desde 2019 contratamos el suministro eléctrico sólo con empresas que certifican que su origen es 100% renovable.
• En verano de 2020 se instalaron LED en Areilza (comunidad incluida) y Puente. Se produce una bajada en torno al 14%
• En verano de 2021 se pone en marcha la instalación fotovoltaica. Se produce una bajada del 16%, exactamente lo que se había proyectado.
• En este último curso 22-23 los datos se corresponden a los de un curso de consumo normal, puesto que los anteriores 19-20, 20-21 y 21-22 además de las cuestiones anteriormente comentadas, están afectados por la situación de pandemia que condiciona el consumo energético.

En definitiva y teniendo en cuenta todo el centro, se ha producido una reducción del consumo del 38% en estos cinco años. Comparado con el curso 17-18, anualmente se está evitando el consumo de 165.000 kWh, lo que supone una reducción de 427 toneladas anuales de CO2, según datos publicados por REE del año 2022. Por ponerlo en perspectiva, este valor es lo que contaminan quince coches de tamaño compacto que recorren 250.000Km al año.

El compromiso por parte de Jesuitak Indautxu es seguir introduciendo mejoras que permitan reducir el impacto medioambiental y trabajar por el cuidado de la Casa Común. En esta labor debemos estar todo@s: comunidad educativa, estudiantes, familias… informados, formados y comprometidos.

(1) https://royalsociety.org/topics-policy/projects/climate-change-evidence-causes/question-7/
(2) https://www.epa.gov/ghgemissions/global-greenhouse-gas-emissions-data#:~:text=Carbon%20dioxide%20(CO2)%3A,agriculture%2C%20and%20degradation%20of%20soils.

Tiempo para la Paz y la Solidaridad

Este año, por tercer año consecutivo y cerrando el ciclo, celebramos el Tiempo para la Paz y la Solidaridad (TPS) colaborando con la campaña de ALBOAN «Somos Amazonía» que nos invita al Cuidado de la Casa Común, una de las preferencias apostólicas de la Compañía de Jesús.

Tiempo para la Paz y la Solidaridad 2023

El TPS pretende mostrarnos una realidad de nuestro planeta, y para ello, estos días encontraremos en las entradas del colegio unos paneles que nos hablan de mujeres que trabajan por la defensa del mismo, así como de posibles acciones con las que podemos colaborar desde aquí mismo. 

Este año, concretamente, apostamos por defender la educación como herramienta de cambio, y es por eso que hemos decidido apoyar al IESRE El Milagro, un colegio de Fe y Alegría ubicado en Iquitos, región de Loreto, Perú. El centro, ubicado en plena Amazonía, cuenta con 210 estudiantes del área rural, que cada día trabajan por defender y cuidar su entorno. Queremos aprender cómo lo hacen, para poder ponerlo en práctica, porque la Amazonía está allí, pero también aquí. Es labor de todo el planeta defenderla, cuidarla, y no dañarla, puesto que gracias a ella es posible nuestra vida. 

Un planeta, un hogar

Mantenemos nuestro lema: “Un planeta, un hogar. Guztiona, guztiontzat”, y este año, más concretamente, nos centraremos en el hecho de que en el cole también “Somos Amazonía. Amazonia gara”

A lo largo de esas dos semanas, trataremos de conocer el cole de Iquitos, a su alumnado, sus esperanzas, sus luchas… Pero, ¿quién mejor que el director del colegio para explicárnoslo? Aquí os dejamos su invitación que hizo directamente desde Bilbao cuando vino a explicarnos su labor. ¡Desde allí también  nos invitan a ser Gente Esperanzada!
Ver vídeo completo de Ricardo, maestro y director de «El milagro». 

Tiempo para la Paz y la Solidaridad 2023

Para el TPS 2023, Itxaso Piedra González de Durana, alumna de 2º de bachillerato, ha diseñado el cartel que nos acompañará estas semanas. Con su arte, nos enseña una Casa Común en la que tanto lo urbano, como lo rural pueden convivir en armonía. Eskerrik asko Itxaso!

Actividades solidarias y festivas TPS 2023

Hemos comenzado el lunes 23 de enero, día en el que realizamos un símbolo de inicio en las aulas, y terminará el 3 de febrero, en el que celebramos el TPS eguna, un día lleno de actividades solidarias y festivas en las que con nuestra participación intentaremos colaborar con el proyecto presentado. Y sí, este año por fin, ¡vuelve el maratón deportivo que tanto hemos echado de menos! Prestad atención a nuestras redes sociales en las que publicaremos toda la información necesaria para apuntarse y colaborar. 

Os seguiremos contando lo que hacemos para participar activamente del Cuidado de nuestra Casa Común.

¿Cuándo?
Del 23 de enero al 3 de febrero, TPS eguna.

¿Cómo puedo colaborar? 
Quienes queráis ayudar económicamente con el proyecto, podéis ingresar vuestra aportación en el siguiente número de cuenta:

KUTXABANK 

ES32 2095 0551 61 9101323311

Matemáticas Singapur, el arte de hacer sencillas las mates

Durante este curso estamos desarrollando una nueva pedagogía para comprender las matemáticas en Jesuitak Indautxu. Como resultado, nuestro alumnado de 1º y 2º de Primaria disfruta aprendiendo matemáticas con altas dosis de motivación. De este modo, favorecemos la resolución de problemas de la vida cotidiana a través de una metodología activa y participativa que fomenta la autonomía y el pensamiento crítico.

Matemáticas Singapur

Claves principales de la pedagogía matemática Singapur

Las principales claves de este compendio metodológico son:

1. Diseño curricular en espiral: Implica reforzar conocimientos previos con la enseñanza de los nuevos, esto favorece el aprendizaje y lo contextualiza dándole sentido.

2. Enfoque C-P-A para favorecer el razonamiento y la comprensión, en 3 fases: 

  • Concreta: Se trabaja mediante objetos manipulativos que permiten transformar las matemáticas en algo visual.
  • Pictórica: El alumnado utiliza imágenes para representar un problema. 
  • Abstracta: Se llega a la comprensión de las representaciones abstractas mediante elementos como los números, los signos…

3. Variedad de métodos, evitando el aprendizaje rutinario y repetitivo.

4. La emoción en el centro del aprendizaje.

5. Resolución de problemas favoreciendo el pensamiento divergente, utilizando diferentes medios y materiales para llegar a resolver un problema matemático.

6. Promueve el pensamiento crítico mediante el razonamiento para llegar a la solución de un problema, trabajando de forma conjunta con los compañeros y compañeras.

7. Aprendizaje cooperativo; en todas las sesiones hay una parte que se trabaja en equipo para dar respuesta a los retos que se plantean.

8. Evaluación formativa que contribuye a un aprendizaje profundo y una comprensión de los procesos.

9. Reflexión personal sobre lo aprendido, valoración y argumentación.

Niño aprendiendo matemáticas Singapur

Eje de las matemáticas Singapur

Cabe señalar que esta pedagogía matemática tiene como eje vertebrador la comprensión y resolución de problemas y pone especial énfasis en la personalización del aprendizaje, a través de una gran variedad de recursos digitales y manipulativos que ayudan al alumnado a desarrollar el razonamiento y la argumentación de forma visual. 

Todo esto les permite extrapolar aprendizajes, favorece la adquisición de competencias y su aplicación al mundo que les rodea y les facilita sentir la conexión entre lo aprendido en el aula y su día a día, tal y como busca la nueva ley que ha entrado este curso en vigor, la LOMLOE.

Aprender matemáticas y divertirse es posible con el Método Singapur.

Ana Gayte Diego

(Jefa de estudios de Primaria de Jesuitak Indautxu)

Campaña de Navidad por la Solidaridad 2022

 

Campaña de Navidad por la Solidaridad 2022

Del 12 al 22 de diciembre de este año, al igual que en cursos anteriores, el Colegio Jesuitak-Indautxu pone en marcha la Campaña de Navidad por la Solidaridad. Esta iniciativa es otra apuesta común del Colegio en una época muy especial: el Adviento. La participación en la campaña es una llamada a la solidaridad de todas las personas que formamos parte del colegio, para que cada uno participe en la medida de sus posibilidades.

Recogida de alimentos en solidaridad

El objetivo principal es echar una mano a las personas más vulnerables de nuestra sociedad, haciendo visibles realidades que a veces se encuentran escondidas. En definitiva, transformar un poquito el mundo siendo mujeres y hombres para los demás. Esta parte de la campaña está organizada por 1º Y 3º ESO, Comunidad Arrupe e Indautxuko Eskautak. Consiste en recoger alimentos y dinero para instituciones que, en nuestra ciudad, acogen a quienes la crisis y nuestro modelo económico alejan de una vida digna.

Las instituciones con las que colaboramos en la Campaña de Navidad son:

  • Institución Benéfica del Sagrado Corazón (Artxanda).
  • Siervas de Jesús.
  • Comedor Social de Cáritas de Sabino Arana.
  • Hermanitas de los pobres.
  • Comedor de los Franciscanos.
  • Banco de Alimentos de Basauri.

A todas ellas se destinarán los alimentos y el dinero recogido.

También, este curso, y debido al calendario disponible, la recogida es global y sin calendario en todas las etapas del colegio: Primaria, ESO, Bachillerato y FP.

Recogida solidaria online

En cursos pasados, por prudencia ante la pandemia, no recogimos los alimentos directamente. Se invitó a las familias, antiguos alumnos y alumnas y entorno de Indautxu a que se colaborara de una manera distinta: on-line. Pinchando un enlace se podía elegir entre tres cestas diferentes que, a su vez, tenían precios que se ajustaban a todos los bolsillos. Después del éxito de esta manera de hacer, este curso se ha decidido mantener también la recogida on-line, teniendo así los dos formatos: recogida física y on-line. Si veis oportuno este modelo de participar en la recogida de alimentos, aquí tenéis el enlace de la campaña on-line: 

 

Concurso de dibujos

Para publicitar la Campaña de Navidad, en primaria se celebra un concurso de dibujos en el que participa todo el alumnado de esta etapa. Los ganadores de cada ciclo aparecen en el cartel de la campaña.

Euscaristía Navidad

Asimismo, dentro de la Campaña de Navidad, se celebra una eucaristía de la comunidad educativa. Este año tendrá lugar el día 22, jueves, a las 18:00 en la Iglesia del colegio.

Talde Feminista de Jesuitak Indautxu, un espacio seguro que tiene como objetivo luchar por un mundo más justo, igualitario y feminista

 

Talde Feminista de Jesuitak Indautxu, un espacio seguro que tiene como objetivo luchar por un mundo más justo, igualitario y feminista

 Son ya 9 cursos desde el inicio de la andadura del Talde Feminista en el colegio y, desde entonces, ha estado ahí cada 25 de noviembre para recordarnos que, tristemente, aún es necesaria la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este año, volverá a hacerlo el viernes 25 a las 14:15 en la puerta de Areilza.

25N

Talde Feminista de Jesuitak Indautxu

 

Hace unos años esta idea parecía sorprendente, pero sí. En Jesuitak Indautxu existe un Talde Feminista por el que, con el tiempo, han pasado muchas alumnas y alumnos, acompañadas por exalumnas/os, profesoras y profesores. Cada viernes a la tarde, cuando la actividad académica ha terminado, un grupito de personas decide volver al cole a compartir sus experiencias y analizarlas con las gafas moradas. A veces resulta complicado, pero a base de sus gestos en las calles, carteles, webquest, cinefórums, txokos feministas… han hecho que poco a poco, no solo el Talde si no el propio cole, se vaya empapando de esas ganas de luchar por un mundo mucho más justo, más igualitario, más feminista.

Experiencias del Talde Feminista

Podríamos explicar cómo es una reunión o cuál ha sido la última actividad preparada, pero creemos que quienes mejor pueden explicar qué es el Talde son chicas y chicos que estén o hayan estado en él. Aquí os dejamos sus experiencias.

"Me apunté al Talde Feminista en segundo de Bachillerato y es una de las oportunidades más enriquecedoras que me ha ofrecido el colegio. El Talde es un espacio seguro en el que compartir experiencias, opiniones e intereses en un ambiente que te hace sentirte escuchada y comprendida. Además, gracias a este grupo, hoy en día soy más crítica con el funcionamiento de la sociedad y con mis propios pensamientos, prejuicios e ideas. Pero, sobre todo, he ganado mucha seguridad en mí misma a la hora de formular mis opiniones delante de otra gente y he aprendido que las mujeres tenemos que ocupar espacio y que es mejor hacer las cosas bien que no hacerlas por buscar la perfección, entre otras cosas. Aunque ya no estoy en el colegio, sigo acudiendo al Talde porque todavía tengo mucho que aprender y recomendaría a todo el alumnado a que se apuntase, porque es necesario crecer con una perspectiva feminista para conseguir un mundo más justo, con mujeres y hombres para los demás." 

María Gutiérrez González 

"Para mí, el Talde Feminista fue un espacio para compartir y aprender que eso que veíamos y vivíamos, existía. Aprender a participar, a expresar nuestra posición en el mundo y entender la del resto fueron claves para que guarde buen recuerdo. 

También había espacio para que nos mostrasen aquello que no veíamos. Y es que las distintas experiencias que vivíamos por ser de distintos géneros parecían, y a veces aun parecen, imposibles de que ocurran. Y no solo esas experiencias, sino también la posición social respecto a ellas. La ignorancia y el silencio que envuelven a muchas de estas cuestiones me siguen resultando sorprendentes. 

Pero ante todo, era un Talde y lo sigue siendo. Algo esencial para que este intercambio se diera y se dé. Pienso que servía para generar incidencia, lo que en alguna medida es cambiar el mundo. Y esto es lo importante, porque no solo hablábamos de situaciones, sino que las intentábamos expresar también al mundo. No solo veíamos problemas, sino que los intentábamos denunciar y arreglar." 

Juan Merino

Talde Feminista

"Para mí el Talde Feminista ha sido y sigue siendo un espacio de aprendizaje en un ambiente agradable. En mi caso, me apunté principalmente porque quería saber más sobre el feminismo y, como creía que todavía quedaban muchas cosas por cambiar, consideré que era buena opción poner una pequeña parte de mí para eliminar las desigualdades que se dan entre hombres y mujeres. A día de hoy, llevo cuatro años y creo que, durante estos años, el Talde me ha ofrecido, por un lado, aprendizaje sobre términos y conceptos relacionados con el feminismo y la desigualdad; y, por otro lado, tras escuchar puntos de vista distintos, haber podido construir un pensamiento crítico. Creo que es un lugar que hace indicencia tanto dentro como fuera del cole. Intentamos visibilizar que las mujeres también tenemos voz, por ejemplo, con el acto del 25N o del 8M. De hecho, creo que es una oportunidad muy guay que ofrece el cole para escuchar y compartir diversas experiencias en un espacio de confianza y aprendizaje." 

María Aguaviva 

Desarrollo práctico en la Formación Profesional: clave para impulsar la Ciencia para la Paz y el Desarrollo 

 

Desarrollo práctico en la Formación Profesional: clave para impulsar la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

Hoy 10 de noviembre, es el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Este día nos recuerda la presencia de la ciencia en nuestra vida cotidiana y busca acercar la sociedad al ámbito científico desde un punto de vista sostenible.

FP ciencia

Grado Científico de Anatomía Patológica de Jesuitak Politeknikoa 

En este contexto, desde el grado de Anatomía Patológica de Jesuitak Politeknikoa, celebramos este día poniendo hincapié en la importancia que tiene que los avances científicos respondan a las necesidades sociales; concretamente, en el ámbito sanitario.

Mediante la realización de prácticas dentro del módulo de Técnicas Generales de Laboratorio, ejemplificamos algunos avances científicos que han dado respuesta a necesidades de la sociedad a lo largo de la historia.

 

Desarrollo práctico fundamental para la Ciencia

En este módulo los estudiantes aprenden las técnicas básicas y más importantes a desarrollar en un laboratorio del ámbito biosanitario. Un ejemplo de ello sería el uso del microscopio óptico. Gracias a él a lo largo de la historia, se han podido identificar un gran número de microorganismos causantes de importantes enfermedades como, por ejemplo, el bacilo responsable de la tuberculosis.

También trabajamos otro tipo de técnicas como la extracción y cuantificación de ADN. De esta manera, el alumnado aprende a manejar los equipos y materiales que posteriormente utilizarán en su labor diaria y que podrán ser de gran utilidad para los avances científicos.

FP científico Jesuitak Indautxu

Todas estas prácticas las realizamos siguiendo el método científico y recordando que el desarrollo del conocimiento científico es resultado de la observación, la experimentación y la demostración. 

Ibone Torres y Leire Dublang