El Colegio

Proyectos interdisciplinares y trabajo cooperativo

En nuestro colegio, como en nuestra sociedad, lo único constante es el cambio. Lo que hace necesario que nos adaptemos y reinventemos constantemente para dar una respuesta ajustada a las características de nuestro alumnado. Como diría San Ignacio, para adaptarnos según circunstancias de personas, tiempos y lugares.

Nuestro reto

Afrontamos el reto de formar personas que vayan a transformar el mundo. Personas conscientes, compasivas, competentes y comprometidas que marquen la diferencia. Que vivan agradecida y apasionadamente. Busquen dar lo mejor de sí mismas. Que den respuestas creativas a los retos de la vida y sean serviciales.

Es un reto muy ambicioso y, a la vez, muy ilusionante. Tras muchos años de formaciones y esfuerzo por parte del profesorado, seguimos en constante búsqueda, formación y adaptación a esta incertidumbre en la que nos movemos y crecemos.

Proyectos interdisciplinares

Desde hace ya unos años, hemos hecho una apuesta por el trabajo por proyectos. ¿El objetivo? Dotar de significatividad al aprendizaje y darle mayor protagonismo a nuestro alumnado en su proceso de aprendizaje.

 

A través de los proyectos interdisciplinares, se fusionan diversas áreas y se desarrolla un aprendizaje colaborativo, competencial y relacionado con la realidad de cada estudiante. Para que nuestro alumnado desarrolle sus competencias y fomente su interés, ha de entender el por qué y el para qué de lo que hace y estudia. A través de los proyectos, las asignaturas pierden esa compartimentación a la que estamos acostumbrados. Pasan a formar parte de un todo relacionado que interactúa para lograr un producto final.

¿Qué objetivos perseguimos con los proyectos interdisciplinares?

  • Relacionar distintas áreas de conocimiento para lograr la solución a un problema/reto.
  • Desarrollar capacidades y habilidades que puedan extrapolarse a nuevas situaciones.
  • Desarrollar el pensamiento crítico.
  • Adquirir protagonismo en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Incrementar la motivación.

Teniendo como marco de referencia el Paradigma Pedagógico Ignaciano, nuestros proyectos:

  1. Toman en cuenta el contexto y la situación personal de cada uno/a.
  2. Promueven actividades de enseñanza-aprendizaje con variedad metodológica, que se transforman en experiencia de aprendizaje.
  3. Invitan a la reflexión, de modo que nuestro alumnado pueda considerar la importancia y el significado de lo que está estudiando.
  4.  Impulsan cambios profundos en nuestro alumnado para que lleven a cabo acciones y puedan ser competentes en situaciones nuevas.
  5. Realizan una evaluación integral de todos los aspectos implicados en el proceso de aprendizaje.

Trabajo cooperativo

Durante el desarrollo de estos proyectos, impulsamos el trabajo cooperativo. Es decir, organizamos el aula en pequeños grupos para que trabajen juntos y obtengan un aprendizaje compartido. Esto hace que mejore su desarrollo competencial y el de los demás, en contraposición con el trabajo competitivo.

 

El aprendizaje cooperativo se caracteriza por desarrollar las siguientes destrezas:

 

  • Interdependencia positiva.
  • Asunción de roles de equipo.
  • Responsabilidad individual.
  • Técnicas interpersonales.
  • Evaluación (grupal y autoevaluación).

Ejemplo de cómo trabajamos los proyectos interdisciplinares

A continuación, desarrollaré un ejemplo de cómo trabajamos este tipo de proyectos. En concreto, a través del proyecto: “Bilbo, maite dugun hori!” que desarrollamos a lo largo de una evaluación en 4º de Primaria.

Trabajamos a través de pequeños retos para conocer Bilbao, sus calles, su historia, su cultura… Para ello, iniciamos el proyecto contemplando Bilbao desde Artxanda. Buscamos edificios emblemáticos, localizamos lugares conocidos, dibujamos el paisaje que está ante nuestros ojos…

 

Pasamos por distintos retos como cantar bertsos compuestos por nuestro alumnado, bailar una dantza tradicional, elaborar la biografía de una persona famosa nacida en Bilbao… y terminamos con otra excursión guiada por el Casco Viejo, poniendo como broche final la elaboración de nuestro propio folleto turístico.

 

Es un ejemplo de cómo aprender de forma experiencial. De cómo empoderarse en el aprendizaje y cómo unificar los saberes de las distintas áreas (Gizarte, Lengua, Euskara, Heziketa Fisikoa, Musika, Erlijioa) para lograr dar respuesta a cada reto gracias al trabajo cooperativo.

Ana Gayte Diego

(Jefa de Estudios de Primaria)

Proyecto KiVa en Jesuitak Indautxu: cómo afrontar el reto de  la convivencia en el colegio

La convivencia en la sociedad, el trato y respeto entre iguales, es un reto que afrontar en cualquier centro educativo. Aquí es donde nace el proyecto KIVA de Jesuitak Indautxu.

Podemos partir de una definición general de lo que debe ser la convivencia escolar para poder trabajar este ámbito:

«La convivencia escolar son las relaciones que se producen entre todas las personas que forman parte de una comunidad educativa. Será positiva si se basan en el respeto, la aceptación de las diferencias y de las opiniones de todos en un plano de igualdad. La convivencia escolar es una condición constitutiva de la calidad de la educación y la base fundamental para el buen aprendizaje.»

– Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa – 

Convivencia en el ámbito escolar

Debemos entender que la convivencia es responsabilidad de todas las personas que colaboramos en el ámbito escolar (alumnado, familia y educadores) y, por ello, todos debemos tratar de:

  • Luchar en el día a día por esa positividad cimentada en el respeto de todos y todas, por y cada uno/una.
  • Trabajar por la aceptación de la diversidad, que cuanto más amplia, mayor esfuerzo supone y más engrandece y enriquece el proceso madurativo de cada persona integrante de esta comunidad.
  • Apostar por la igualdad como ese gran derecho que implica que todos los seres humanos deben tener las mismas oportunidades independientemente del sexo, etnia, religión o cualquier otra condición.

Programa KiVa

Dicho todo esto y traído a nuestro contexto, en Jesuitak Indautxu estrenamos este curso 2021-2022 el programa KiVa. Una nueva herramienta activa que ayuda a prevenir, detectar y reducir el acoso escolar con el objetivo de aumentar del bienestar para todo el alumnado de este colegio y lograr así, un entorno seguro. 

KiVa es un programa contra el acoso escolar desarrollado por el Ministerio de Educación de Finlandia cuya eficacia ha quedado demostrada en rigurosos estudios científicosSupone un planteamiento escolar completo que incluye tanto medidas generales como concretas para la detección y detención de los casos de acoso escolar. 

No obstante, un programa contra el acoso escolar por sí mismo no marca una gran diferencia. Son las personas adultas (educadores y familias) y el alumnado que toma parte en él, quienes marcan esta diferencia.
¿Qué es KIVA?

Los 3 principios básicos de KiVa

El programa se sustenta en tres principios básicos:

1.- Prevención

KiVa previene el acoso escolar mediante acciones globales dirigidas a todos los alumnos y alumnas, no solo al acosador o a la víctima. Se pretende influir en el grupo para que ellos mismos no fomenten y corrijan estas situaciones. Entendemos que los compañeros/as espectadores son parte del problema, pero también parte de la solución.

2.- Intervención

El programa cuenta con acciones específicas para los casos en los que ya se está produciendo una situación de acoso escolar. Están dirigidas tanto al acosador como a la víctima y se elige también a un pequeño grupo del entorno de estos. ¿Con qué objetivo? El de apoyar a la víctima y terminar con el acoso.

3.- Supervisión

KiVa cuenta con una herramienta online que evalúa la situación inicial del centro y hace un seguimiento constante de los cambios que se van produciendo.

Implementación a través de la programación tutorial 

Para la implementación de este proyecto, es imprescindible que entre todos lo convirtamos en algo propio. Inherente a nuestro centro. Acorde a las necesidades y realidades que nos rodean. Por dicha razón, además de incluir sesiones KiVa en nuestra programación tutorial, incluimos sesiones estrechamente vinculadas con las distintas comisiones desarrolladas en el centro. Estas buscan formar personas íntegras, conscientes, compasivas, competentes y comprometidas con y para los demás. 

La implantación de este programa nos debe unir a las personas del colegio. Debe llevarnos a vivir procesos de cambio en la línea del ideario de nuestro centro, con un «acompañamiento» que garantice el aprendizaje interno en pro de un crecimiento personal que revierta en la calidad humana de cada grupo. 

Nuestro objetivo con todo esto es obtener un «confort emocional» en el día a día de cada curso.

Experiencia, reflexión, acción y evaluación. El Paradigma Pedagógico Ignaciano será el marco pedagógico para el funcionamiento de las personas que lideren este proyecto.

Equipo KiVa de Jesuitak Indautxu

La internacionalización de la Formación Profesional

En las últimas décadas se ha ido viendo de manera cada vez más evidente la necesidad de internacionalizar los centros educativos y de preparar al alumnado para un mundo que no deja de globalizarse. Uno de nuestros objetivos es ayudar a nuestro alumnado a convertirse en integrantes fuertes de una ciudadanía global. A ser personas capaces de manifestarse en un mundo laboral en donde la internacionalización tiene cada vez más importancia.

Movilidad y proyectos

En la actualidad, nuestra formación profesional está diseñada de manera que, durante el segundo curso, el alumnado debe realizar el módulo de FCT (Formación en Centro de Trabajo). Este módulo consiste en realizar tres meses de prácticas en una empresa. Desde Jesuitak Indautxu, trabajamos para proporcionar a nuestros estudiantes la posibilidad de realizar esas prácticas en el extranjero, en alguna empresa dentro de la Comunidad Europea.

Recientemente se decidió apostar con más fuerza por la internacionalización. Por un lado, hemos reforzado el área de movilidad. Enviamos tanto al alumnado de Grado Superior como al de Grado Medio a realizar las prácticas a empresas de distintos países de la Comunidad Europea: Italia, Polonia, República Checa o Malta. Para poder enviar el mayor número posible de estudiantes a realizar las practicas al extranjero, colaboramos con dos entidades diferentes, HETEL y CONFEBASK, para la gestión de las becas europeas Erasmus. Todos los años invitamos a algún socio intermediario para que venga al centro a contar a nuestro alumnado cómo organizan las estancias en sus países.

A continuación os contamos un ejemplo de la calidad de nuestro compromiso con la internacionalización de nuestro alumnado. Este curso hemos conseguido que una de nuestras alumnas de ciclo Superior de Química Industrial entre en un proceso de selección que ha superado con éxito. Esto ha hecho que amplíe a 9 meses su estancia en una empresa farmacéutica de Malta, con intención de luego quedarse allí a trabajar.

Además, para acompañar a nuestro alumnado en esta experiencia visitaremos a varios becarios durante su estancia en el extranjero.


Por otro lado, arrancamos con el área de proyectos internacionales. Colaboramos como socios en un proyecto cuyo objetivo es desarrollar herramientas para prevenir el racismo y promover la multiculturalidad en centros de FP. Junto con algunas de las redes de FP más potentes de Europa (Finlandia, Países bajos e Irlanda), durante los dos años de duración del proyecto, diseñamos semanas de trabajo en los diferentes países socios. Esto es de gran ayuda para el intercambio de buenas prácticas y la formación del profesorado. 

Nos pareció un proyecto muy interesante en el que involucrarnos. Consideramos de suma importancia la continua formación y evolución de nuestro profesorado en su misión de preparar a nuestro alumnado de la mejor y más completa manera posible. 

La internazionalización en casa

Somos conscientes de que todo nuestro alumnado no está interesado o se puede permitir trasladarse a otro país durante unos meses. Por este motivo, ponemos en contacto a nuestros alumnos con estudiantes de centros italianos y holandeses para llevar a cabo movilidades virtuales. De esta forma, interactúan compartiendo su vida y sus estudios utilizando tanto inglés general como técnico.

Desde la asignatura de Inglés Técnico, pretendemos además proporcionar a nuestro alumnado herramientas para enfrentarse a un mundo laboral cada vez más global. Les enseñamos a crear su CV en diferentes formatos, europeos y digitales, para ampliar sus posibilidades de éxito en un entorno laboral internacional.

Después de Jesuitak Indautxu

Desde nuestro afán por inculcar la solidaridad a nuestro alumnado, todos los cursos invitamos al Cuerpo Europeo de la Solidaridad para que les informe de las posibilidades que tienen a su alcance de colaborar en proyectos solidarios internacionales por toda Europa. Independientemente de su formación específica o en estrecha relación con ella.

Las becas Global Training son otra puerta que abrimos a nuestro alumnado para que siga trabajando en su internacionalización y engrosando su CV. Son becas de 6 meses para ir a trabajar al extranjero con destinos tan diversos como Inglaterra, EEUU o Indonesia. Constituyen ya un contrato laboral y abren puertas a futuros brillantes.

Al fin y al cabo, como dice nuestro lema, no importa quién eres sino quién puedes llegar a ser. Y en el departamento de internacionalización lo tenemos claro: The sky is the limit!

María Pando

(Responsable ERASMUS y de internacionalización de Jesuitak Indautxu)

8M, el colegio como agente de transformación social en busca de la igualdad

Llega el 8 de marzo, 8M, Día Internacional de las Mujeres. Un día como este, en 1911, se incendió una fábrica textil en Nueva York. Murieron 146 personas; entre ellas, 123 mujeres, la mayoría inmigrantes italianas y judías entre 14 y 23 años. Habían sido encerradas para impedir que pudieran protestar para conseguir mejoras laborales.

Ese triste día se toma como referencia para revindicar y visibilizar la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. Una igualdad que día a día tratamos de conseguir.

Han sido y son muchas las personas que han tomado parte en ella y, en concreto, como colegio, creemos que la educación se convierte en una herramienta fundamental para el cambio. Como agentes de transformación social, nos vemos llamadas a tomar parte explícita en este proceso.

Acciones por el 8M en Jesuitak Indautxu

Este año saldremos al patio para visibilizar que gran parte del profesorado y alumnado trabaja cada día para conseguir la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. Para conseguir romper con los roles, estereotipos, prejuicios y con todas aquellas barreras que nos impiden habitar en esa igualdad.

El colegio saldrá a la calle para visibilizar que está en camino y que no va a cejar en su empeño de conseguirloSe trata de un camino en el que, afortunadamente, vemos que se van dando pequeños pasos que nos hacen tener esperanza en conseguir nuestro objetivo. Pero, a su vez, se trata de un camino en el que nos queda mucho por recorrer, muchos obstáculos por salvar, y que nos impulsa a mantenernos firmes en nuestra labor de cambio. 

8M, igualdad y logro conjunto

El 8M es un día que nos implica tanto a mujeres como a hombres. No se trata de la lucha de unas contra otros, sino del logro conjunto que nos permita convivir en una sociedad igualitaria y en igualdad. 

 

Una sociedad en la que se revalorice el trabajo de las mujeres. En la que encontremos más hombres en tareas de cuidados, participando activamente en las AMPAS y/o en la educación de las hijas e hijos, en la gestión de la casa…

A su vez, también disfrutemos de mujeres ingenieras, informáticas, mujeres que destaquen en las carreras tecnológicas, mecánicas, fontaneras, electricistas…lideres de países, de opinión y con espacio en aquellos ámbitos en los que hoy aún cuesta encontrarlas.

Las gafas moradas

Desde el colegio nos gustaría impulsar la lucha contra los condicionamientos que nos impiden ser libres. Ocurre que la libertad empieza cuando nos ponemos las gafas moradas y entonces empezamos a ver las cosas de otro modo, nuevas (como indica el lema de este año). 

El colegio ha ido progresivamente poniéndose esas gafas moradas y siendo capaz de enfocar la mirada y educar las miradas de los chicos y chicas que han ido pasando por él. En 100 años, el colegio ha cambiado y, mediante días como hoy, aspiramos a que, de la misma manera, el mundo y la sociedad, vayan cambiando hacia una mirada más igualitaria. En la que las oportunidades, la presencia y las posibilidades de mujeres y hombres sean las mismas y para todas y todos.

La importancia de la inclusión en el centro educativo

Hablar de la inclusión desde una perspectiva institucional, me parece más un ejercicio de marketing parecido al que muchas empresas están poniendo de moda en torno a la sostenibilidad ambiental. Nosotros no queremos hacer de esta una herramienta de venta. Queremos que sea una apuesta de futuro sobre la que implementar un cambio real en la sociedad.

«El mundo es mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás.» 

– Eduardo Galeano – 

Inclusión en Jesuitak Indautxu

Creo que, como centro educativo, estamos alejados de este modo de venta. Frente a esto, intentamos dar una respuesta a los retos que la inclusión y la gestión de la diversidad nos plantea: acogida de alumnado procedente de otros sistemas educativos, alumnado con diferentes tipos y grados de discapacidades, necesidades educativas específicas,… Sin olvidar otras como la diversidad económica, cultural, sexual y funcional.  

Vamos trazando caminos que nos llevan a acompañar a personas, sea cual sea su procedencia, raza o condición sexual. Lo hacemos con una visión muy humana, sabiendo que estamos recorriendo un camino en el que todavía queda mucho por andar. El reto es enorme, igualmente, las ganas de afrontarlo. 

Testimonios

Cómo lo fácil es perderse en palabras y desviar el foco de atención de los verdaderos y verdaderas protagonistas de este artículo, me he hecho una serie de preguntas. ¿No sería más real dar voz a aquellos y aquellas que pretendemos cuidar, incluir y acoger? ¿Por qué no les preguntamos a ellos cómo lo hacemos?

Esto es lo que piensan…

  • “Estoy muy contenta y agradecida de la acogida que tuvo mi hijo en el colegio.” – MG (Georgia) –
  •       “La acogida para mis hijos en el colegio, de verdad, fue algo que no pensábamos que iba a ser tan especial como lo ha sido desde el día uno. El colegio nos brindó la ayuda más grande. Nosotros salimos de nuestro país por una buena educación para ellos y damos gracias a Dios todos los días porque os puso en nuestro camino. Han sido generosos y en ningún momento nuestros hijos han sido excluidos por tener unas condiciones diferentes.” – RP (Venezuela) –
  •       Siento que pertenece a una gran familia educativa. Está integrado en un grupo escolar porque es un ser igual que los demás. Se siente seguro porque le aceptan tal y como es. Es libre porque nadie le coacciona ni le impide expresarse. Atesora experiencias inolvidables y únicas que nunca va a olvidar. Pero, sobre todo, se ha desarrollado en un ambiente de paz. Un entorno de tranquilidad para dejar que la globalidad de la persona se sienta plenamente incluida y feliz como iguales que somos. Como luces. Seres de paz que caminamos en el mismo viaje de la vida.” – Familia Aula Estable –

Sin lugar a duda, estos agradecimientos permiten que nuestro motor siga funcionando, sin perder el espíritu crítico que nos lleva a mirar por la ventana y ver cómo, en el patio, sigue habiendo alumnos y alumnas solos. Sobre la línea que separa las burbujas, siguen buscándose para compartir las vivencias que desde otros países lejanos les han traído a Bilbao, apartados del jaleo en el que juegan sus compañeros y compañeras.

Nuestro reto

Este es un reto en el que no dejamos de aprender. La diversidad se hace presente en diferentes modos y formas en nuestro día a día como educadores. 

No siempre acertamos. Es más, en muchas ocasiones nos quedamos con la sensación de no llegar, de no saber atender al alumnado tal y cómo se merece. Damos la mejor respuesta humana, que no siempre es la mejor atención académica.

Contemplar nuestra acción educativa, nos hace conscientes de nuestros aciertos y errores. Este análisis ignaciano, nos ha llevado a implementar acciones desde las que dar una mejor respuesta y buscar esa inclusión: aula estable, talde feminista, protocolo de acogida de alumnado de reciente incorporación, colaboración con la Fundación Ellacuría, grupo de solidaridad, voluntariado,… Estas acciones, gestos y acercamientos, nos permiten compartir realidades que nos hacen ser mejores educadores y educadoras. 

Jon Uncilla Corcuera

(Profesor – Departamento de Orientación y Atención a la Diversidad) 

La ONG Alboan apuesta por los centros educativos para crear un mundo más justo

Ahora que se acerca el 27 de febrero, fecha en la que se celebra el Día Mundial de las ONGs, desde Alboan queremos compartir el trabajo que hacemos junto a toda la comunidad educativa. Es decir, queremos mostrar cómo caminamos de la mano del profesorado, el alumnado y las familias. 

¿Cuál es nuestro objetivo? Generar procesos que contribuyan a formar una ciudadanía transformadora y que apueste por un mundo más justo para todas las personas. Creamos lazos y redes que conectan lo local con lo global y, de esta manera, vamos transformando poco a poco la realidad.  

Alboan

Nuestra misión en Alboan es estar junto a las personas más vulnerables, quienes más sufren, quienes viven las injusticias. Esta misión nos lleva a buscar aliadas para acabar con las causas que generan estas situaciones. Aliadas como organizaciones, redes, grupos de la sociedad civil o también el colegio y todas las personas que forman parte de él como es el caso de Jesuitak Indautxu.

Función de Alboan en Jesuitak Indautxu

Desde Alboan, acompañamos al profesorado en algunas de las líneas de acción que promueve el centro: coeducación, movilidad humana e interculturalidad, justicia medioambiental o educación transformadora.

Lo hacemos participando en grupos de trabajo propios del colegio como el Área social, la comisión de coeducación, las comisiones de pastoral, espacios de voluntariado como el Talde feminista o el claustro al completo.

Aportamos nuestra mirada para conectar la realidad más cercana y personal con otras realidades diversas. También ofrecemos recursos y herramientas para implementar esas propuestas temáticas con el alumnado en el aula.

TPS

La conexión entre lo local y lo global es fundamental en nuestro compromiso de trabajo en el centro y está presente siempre en nuestras propuestas. Un claro ejemplo de ello es la campaña de la semana de TPS.

En el inicio de la preparación de esta campaña, nos reunimos la persona responsable del Área Social y organizadora de esta semana, junto con la persona responsable del trabajo con centros educativos de Alboan. Planteamos la propuesta para tres cursos, orientando la temática, posibles propuestas educativas y proyectos a los que se va a destinar los fondos recaudados. Una vez hecho esto, se mantuvo la coordinación con la comisión organizadora para avanzar y concretar más los detalles, actividades, propuestas, etc.  

Claves y fundamentos de nuestro trabajo compartido

  • Apostamos especialmente por formar al profesorado y al personal no docente, porque son las figuras de referencia para el alumnado en el centro. Son las personas que están en el día a día con las alumnas y alumnos, compartiendo muchas horas y muchos momentos, espacios de reflexión y de intercambio de opiniones.
  • Creemos firmemente en la importancia de ofrecer información sobre un mundo global y propuestas de participación reales a las familias para establecer conexiones entre la apuesta educativa en casa y en el centro. Queremos que tenga coherencia y establezca una línea de acción educativa compartida entre los diferentes modelos que forman parte de la
    educación
    de las niñas y niños.
  • Buscamos la implicación de todas las dimensiones del colegio y del entorno. Es por ello que nos conectamos en procesos con Indautxuko Eskautak, la Comunidad Arrupe y también con la Escuela de Química y electrónica, promoviendo una integralidad en las propuestas educativas que trabajamos desde todos los ámbitos.

 

Por último, me gustaría agradecer la oportunidad que nos da el colegio para colaborar conjuntamente, apoyar los procesos e iniciativas que se llevan a cabo, crecer de manera colectiva y, especialmente, para ser parte de la construcción de una nueva ciudadanía de alumnas y alumnos. Queremos que el alumnado crezca con espíritu crítico y que busquen transformar el mundo para hacerlo más justo.

María Lezaun 

(Responsable de relación con los centros educativos de AlboanONG jesuita de cooperación internacional en Euskadi y Navarra. María acompaña a Jesuitak Indautxu en nuestro caminar y educar en realidades más globales de nuestro mundo. María es también antigua alumna del centro, de la que estamos orgullosos y agradecidos).