Oferta educativa

Matemáticas Singapur, el arte de hacer sencillas las mates

Durante este curso estamos desarrollando una nueva pedagogía para comprender las matemáticas en Jesuitak Indautxu. Como resultado, nuestro alumnado de 1º y 2º de Primaria disfruta aprendiendo matemáticas con altas dosis de motivación. De este modo, favorecemos la resolución de problemas de la vida cotidiana a través de una metodología activa y participativa que fomenta la autonomía y el pensamiento crítico.

Matemáticas Singapur

Claves principales de la pedagogía matemática Singapur

Las principales claves de este compendio metodológico son:

1. Diseño curricular en espiral: Implica reforzar conocimientos previos con la enseñanza de los nuevos, esto favorece el aprendizaje y lo contextualiza dándole sentido.

2. Enfoque C-P-A para favorecer el razonamiento y la comprensión, en 3 fases: 

  • Concreta: Se trabaja mediante objetos manipulativos que permiten transformar las matemáticas en algo visual.
  • Pictórica: El alumnado utiliza imágenes para representar un problema. 
  • Abstracta: Se llega a la comprensión de las representaciones abstractas mediante elementos como los números, los signos…

3. Variedad de métodos, evitando el aprendizaje rutinario y repetitivo.

4. La emoción en el centro del aprendizaje.

5. Resolución de problemas favoreciendo el pensamiento divergente, utilizando diferentes medios y materiales para llegar a resolver un problema matemático.

6. Promueve el pensamiento crítico mediante el razonamiento para llegar a la solución de un problema, trabajando de forma conjunta con los compañeros y compañeras.

7. Aprendizaje cooperativo; en todas las sesiones hay una parte que se trabaja en equipo para dar respuesta a los retos que se plantean.

8. Evaluación formativa que contribuye a un aprendizaje profundo y una comprensión de los procesos.

9. Reflexión personal sobre lo aprendido, valoración y argumentación.

Niño aprendiendo matemáticas Singapur

Eje de las matemáticas Singapur

Cabe señalar que esta pedagogía matemática tiene como eje vertebrador la comprensión y resolución de problemas y pone especial énfasis en la personalización del aprendizaje, a través de una gran variedad de recursos digitales y manipulativos que ayudan al alumnado a desarrollar el razonamiento y la argumentación de forma visual. 

Todo esto les permite extrapolar aprendizajes, favorece la adquisición de competencias y su aplicación al mundo que les rodea y les facilita sentir la conexión entre lo aprendido en el aula y su día a día, tal y como busca la nueva ley que ha entrado este curso en vigor, la LOMLOE.

Aprender matemáticas y divertirse es posible con el Método Singapur.

Ana Gayte Diego

(Jefa de estudios de Primaria de Jesuitak Indautxu)

Campaña de Navidad por la Solidaridad 2022

 

Campaña de Navidad por la Solidaridad 2022

Del 12 al 22 de diciembre de este año, al igual que en cursos anteriores, el Colegio Jesuitak-Indautxu pone en marcha la Campaña de Navidad por la Solidaridad. Esta iniciativa es otra apuesta común del Colegio en una época muy especial: el Adviento. La participación en la campaña es una llamada a la solidaridad de todas las personas que formamos parte del colegio, para que cada uno participe en la medida de sus posibilidades.

Recogida de alimentos en solidaridad

El objetivo principal es echar una mano a las personas más vulnerables de nuestra sociedad, haciendo visibles realidades que a veces se encuentran escondidas. En definitiva, transformar un poquito el mundo siendo mujeres y hombres para los demás. Esta parte de la campaña está organizada por 1º Y 3º ESO, Comunidad Arrupe e Indautxuko Eskautak. Consiste en recoger alimentos y dinero para instituciones que, en nuestra ciudad, acogen a quienes la crisis y nuestro modelo económico alejan de una vida digna.

Las instituciones con las que colaboramos en la Campaña de Navidad son:

  • Institución Benéfica del Sagrado Corazón (Artxanda).
  • Siervas de Jesús.
  • Comedor Social de Cáritas de Sabino Arana.
  • Hermanitas de los pobres.
  • Comedor de los Franciscanos.
  • Banco de Alimentos de Basauri.

A todas ellas se destinarán los alimentos y el dinero recogido.

También, este curso, y debido al calendario disponible, la recogida es global y sin calendario en todas las etapas del colegio: Primaria, ESO, Bachillerato y FP.

Recogida solidaria online

En cursos pasados, por prudencia ante la pandemia, no recogimos los alimentos directamente. Se invitó a las familias, antiguos alumnos y alumnas y entorno de Indautxu a que se colaborara de una manera distinta: on-line. Pinchando un enlace se podía elegir entre tres cestas diferentes que, a su vez, tenían precios que se ajustaban a todos los bolsillos. Después del éxito de esta manera de hacer, este curso se ha decidido mantener también la recogida on-line, teniendo así los dos formatos: recogida física y on-line. Si veis oportuno este modelo de participar en la recogida de alimentos, aquí tenéis el enlace de la campaña on-line: 

 

Concurso de dibujos

Para publicitar la Campaña de Navidad, en primaria se celebra un concurso de dibujos en el que participa todo el alumnado de esta etapa. Los ganadores de cada ciclo aparecen en el cartel de la campaña.

Euscaristía Navidad

Asimismo, dentro de la Campaña de Navidad, se celebra una eucaristía de la comunidad educativa. Este año tendrá lugar el día 22, jueves, a las 18:00 en la Iglesia del colegio.

Desarrollo práctico en la Formación Profesional: clave para impulsar la Ciencia para la Paz y el Desarrollo 

 

Desarrollo práctico en la Formación Profesional: clave para impulsar la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

Hoy 10 de noviembre, es el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. Este día nos recuerda la presencia de la ciencia en nuestra vida cotidiana y busca acercar la sociedad al ámbito científico desde un punto de vista sostenible.

FP ciencia

Grado Científico de Anatomía Patológica de Jesuitak Politeknikoa 

En este contexto, desde el grado de Anatomía Patológica de Jesuitak Politeknikoa, celebramos este día poniendo hincapié en la importancia que tiene que los avances científicos respondan a las necesidades sociales; concretamente, en el ámbito sanitario.

Mediante la realización de prácticas dentro del módulo de Técnicas Generales de Laboratorio, ejemplificamos algunos avances científicos que han dado respuesta a necesidades de la sociedad a lo largo de la historia.

 

Desarrollo práctico fundamental para la Ciencia

En este módulo los estudiantes aprenden las técnicas básicas y más importantes a desarrollar en un laboratorio del ámbito biosanitario. Un ejemplo de ello sería el uso del microscopio óptico. Gracias a él a lo largo de la historia, se han podido identificar un gran número de microorganismos causantes de importantes enfermedades como, por ejemplo, el bacilo responsable de la tuberculosis.

También trabajamos otro tipo de técnicas como la extracción y cuantificación de ADN. De esta manera, el alumnado aprende a manejar los equipos y materiales que posteriormente utilizarán en su labor diaria y que podrán ser de gran utilidad para los avances científicos.

FP científico Jesuitak Indautxu

Todas estas prácticas las realizamos siguiendo el método científico y recordando que el desarrollo del conocimiento científico es resultado de la observación, la experimentación y la demostración. 

Ibone Torres y Leire Dublang

La creatividad en educación primaria

En el ámbito de la educación se habla con frecuencia de la necesidad de fomentar la creatividad desde las edades más tempranas.  Pero, ¿qué es la creatividad? Entendemos por creatividad la capacidad de generar respuestas originales a las cuestiones del día a día mediante la reflexión y la imaginación.

¿Qué es la creatividad?

Se trata de un proceso que requiere tiempo, puesto que vivimos en una sociedad en constante cambio e investigación y en la que parece estar todo descubierto. A menudo oímos frases como “está todo inventado” y esto, en gran medida, es cierto ya que las nuevas ideas parten siempre de segmentos anteriores. Es decir, provienen de algo ya existente y el objetivo es crear mejores fórmulas a partir de dichas ideas. Así, nos apoyamos en lo conocido para crear lo desconocido, forjando ideas y dando respuestas creativas a la diversidad de la que formamos parte.

¿Cómo fomentar la creatividad?

Siendo el alumnado parte de esta diversidad, es fundamental fomentar en los niños y niñas preguntas originales. 

De esta forma, podrán cuestionarse si lo que realizan les permite realmente lograr los objetivos planteados. 

Ejemplos de estas preguntas podrían ser las siguientes: ¿Estoy creando algo original?, ¿Es útil?, ¿Ha conseguido mi idea despertar algo en mí?, ¿Y en los demás?

Por consiguiente, para promover la creatividad en el aula es necesario fomentar a su vez el conocimiento, la curiosidad y el interés. Para ello, desde el colegio buscamos adaptar los diferentes espacios a la edad del alumnado y perseguimos desarrollar actividades en las que puedan construir la parte más creativa de su personalidad mediante la imaginación. 

El trabajo en grupo como clave para desarrollar la creatividad

Para poner en práctica esto, es imprescindible promover en el alumnado la interacción entre iguales y el desarrollo de habilidades sociales necesarias para un buen resultado creativo basado en el trabajo cooperativo. Como señala Elena Gaviria, profesora de Psicología Social, “los miembros del equipo son capaces de ver distintas perspectivas del problema, aprender a negociar y a escuchar al otro, tienen que pedir y dar ayuda a sus compañeros…”. Es decir, vivir el trabajo de grupo como una herramienta fundamental para desarrollar la creatividad, aprender más y mejor y hacerlo mediante vínculos que ayudarán a la consecución de mejores resultados.

Cómo fomentamos la creatividad en el aula: 

  • Motivando a los alumnos y alumnas para buscar soluciones por sí mismos.
  • Enfocándonos en sus intereses.
  • Potenciando los talentos individuales.
  • Estableciendo conexiones con el ámbito emocional.
  • Favoreciendo la libertad de expresión.
  • Dándoles tiempo para pensar y desarrollar sus ideas.
  • Dejando espacios para las preguntas y su posterior reflexión.

Lara Estrella eta Ana Martínez

LH-ko tutoreak

La importancia del juego

El 28 de mayo se celebra el Día Internacional del Juego y desde el cole aprovechamos para compartir lo importante que es el juego tanto dentro como fuera de las aulas.   

Importancia del juego

El juego es una actividad universal que viene recogida en la Declaración de los Derechos del Niño. El jugar es algo que hacen personas de diferentes culturas y de cualquier edad, es una actividad de disfrute y estimulación. Tal y como dice Suart Brown, “el juego es la forma más efectiva de desarrollar el cerebro, enriquecer la imaginación y alegrar el alma”.  

Los juegos lúdicos en parques, plazas y reuniones de amigos son conocidos por todos, pero desde Jesuitak Indautxu también damos mucha importancia a los juegos didácticosLos juegos didácticos están diseñados para que el alumnado desarrolle sus competencias y adquiera conocimientos de manera simple y lúdica. Además, el juego euna forma más de adquirir nuevos conocimientos y de contribuir sustancialmente a la mejora de la educación, y es que está comprobado que los niños aprenden mejor si están motivados y divirtiéndose.  

¿Cuáles son los beneficios de los juegos didácticos? 

Son muchos los beneficios que aportan los juegos didácticos:  

  • Aumentan la motivación en la tarea, y, en consecuencia, la concentración y la implicación. 
  • Mejoran la autoestima. En el juego todos somos iguales y se perciben las fortalezas y debilidades.  
  • Entrenan la memoria.  Se puede experimentar el éxito y el fracaso, se aprende a ganar y a perder.  
  • Ayudan a trabajar la psicomotricidad, la coordinación, la orientación…  
  • Promueven el desarrollo de las habilidades sociales, ya que en los juegos didácticos se promueve la comunicación y la interacción de todos los participantes.  
  • No existen jerarquías, todos los participantes son iguales ante las reglas.  

Ejemplos de juegos didácticos 

  • Dominó: para trabajar las distintas agrupaciones de monedas o las fracciones.
  • El UNO: para trabajar las tablas de multiplicar, las fracciones, los verbos, etc.
  • Bingo: para aprender a leer y a identificar números, fracciones, etc.
  • AMONG US: para fomentar el uso de la expresión oral.
  • Y muchos más.
En Jesuitak Indautxu además de juegos didácticos también tenemos proyectos gamificados, aunque la gamificación no es un juego al uso: utiliza sus mecánicas y dinámicas buscando el aprendizaje a partir de la acción. La gamificación es una estrategia didáctica que usa elementos del juego y cuyo objetivo principal es involucrar al alumnado en una experiencia lúdica.

Ejemplo de un proyecto gamificado 

A continuación, desarrollaré un ejemplo de cómo trabajamos este tipo de proyectos. En concreto, a través del proyecto: “Energizer Inspektoreak!” que trabajamos a lo largo de una evaluación en 3º de Primaria.

La narrativa de este proyecto es el hecho de que el mal uso que los humanos estamos realizando de las energías, están provocando que estas se agoten. En este sentido, nuestros estudiantes se tienen que convertir en detectives para poder ayudar a la sociedad a identificar las causas y proponer diferentes soluciones que ayuden a resolver dicho problema. En la progresión del proyecto el alumnado tiene que ir resolviendo diferentes retos y desarrollar estrategias de deducción, en sus grupos de trabajo cooperativo.

De esta forma, van adquiriendo recompensas con cada reto, lo que supone un feedback inmediato que aumenta su motivación y fomenta la pertenencia al grupo y el esfuerzo por el bien común.

Mientras van realizando los retos van trabajando las distintas formas de la energía, las repercusiones y consecuencias de las energías no renovables y renovables, los usos que les damos en el día a día, etc. A la par van trabajando otras competencias como la expresión escrita y oral, la comprensión escrita, etc. Al final del proyecto pueden utilizar las recompensas que han obtenido y que les ayudaran a dar una solución al reto que se les planteaba al principio.   

Andrea Darpón LH-ko tutorea

 

Educación Infantil, ¿te atreves a soñar?

La Educación Infantil, especialmente en sus inicios, era más bien vista como un período más asistencial que pedagógico. Sin embargo, el tiempo, los diferentes estudios e investigaciones y la profesionalización de la misma, ponen en valor la importancia vital de esta etapa en el desarrollo del cerebro y construcción de la consciencia de las personas.

Las bases del aprendizaje en Educación Infantil

Si nos preguntaran cuál es la mejor  manera de aprender a andar en bicicleta, ¿qué responderíamos? Experimentar las cosas, vivirlas, la acción y la experimentación son la base del aprendizaje.

En nuestras aulas buscamos, a través del Aprendizaje basado en Proyectos de Comprensión, que nuestro alumnado se convierta en el protagonista de su propio aprendizaje. 

Espacios educativos

Astronautas, exploradores, artistas, científicos…en educación infantil los niños y niñas viven a diario experiencias que les generan curiosidad. Que les ayudan a buscar respuestas y a comprender el entorno que les rodea desde la confianza, la seguridad y el ambiente agradable y cercano que necesitan para sentirse como en casa. Vivencias que favorecen la socialización entre iguales. Todo ello les permite desarrollar sus habilidades comunicativas y ayuda a su desarrollo emocional y cognitivo, siempre respetando los ritmos y las necesidades e intereses de cada uno/a de ellos/as.

Para ello, es necesario que el centro educativo cree y adecúe espacios y materiales de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de todos estos aspectos y les ayuden en su autonomía personal. Aulas que favorezcan:

  • La experimentación
  •  La socialización
  • El trabajo en equipo

En definitiva, espacios donde poder trabajar la estimulación de los sentidos dentro de una atmósfera de bienestar y relajación. 

¿Y el profesorado de Educación Infantil?

Si asumimos que la base del desarrollo de nuestro alumnado se da en Educación Infantil y que es
en ésta etapa donde asentamos los pilares fundamentales del aprendizaje, necesitamos a los mejores docentes en esta etapa.
Educadores motivados que no se conformen sólo con hacerlo bien. Que estén en la búsqueda constante de mejorar lo que hacen en el día a día. Que hagan de su profesión vocación.

Docentes que planteen propuestas pedagógicas que estimulen su creatividad. Que les inciten a comparar, contrastar,  preguntar y preguntarse, equivocarse, aprender de los errores… Integrar las normas, relacionarse, frustrarse, aceptar las diferencias, aceptar y aceptarse…

El cambio más importante en la educación empieza por infantil. Seamos conscientes, por tanto, que la Educación Infantil es MUCHO MÁS. ¡Sigamos construyendo sueños!

Nerea Bilbao Goxencia

(Directora de Iparragirre Ikastola)

* El colegio Jesuitak Indautxu tiene firmado un acuerdo de ascripción con Iparragirre Ikastola de forma que todo el alumnado de Iparragirre ikastola accede en la etapa de primaria a Jesuitak Indautxu