¿Quiénes somos?

Jesuitak Indautxu

Somos un colegio concertado de la Compañía de Jesús; heredamos de una tradición pedagógica y un modo de hacer que ha caracterizado a los centros de jesuitas durante siglos.

Somos un colegio concertado de la Compañía de Jesús; heredamos de una tradición pedagógica y un modo de hacer que ha caracterizado a los centros de jesuitas durante siglos.

Nuestra oferta educativa abarca desde la etapa de Primaria hasta FP, pasando por Secundaria (ESO) y Bachillerato. Ofrecemos un lugar de aprendizaje y crecimiento que combina un itinerario académico de calidad con una gran oferta de actividades paraescolares orientadas a ayudar a nuestro alumnado a desarrollar sus potencialidades y a crecer de una forma integral y equilibrada.

Mediante la educación, y en estrecha colaboración con las familias, acompañamos a nuestras alumnas y alumnos a crecer y a ser mujeres y hombres para las y los demás.

logo-jesuitak-educsi
LogoKristauEskola
logo-iso

Modelo EFQM

de calidad y excelencia

Entre 2008 y 2011, 3 personas del claustro realizaron el curso de FOAC (Formación para la Acción) de Euskalit. De este modo, Jesuitak Indautxu fue distinguida con el diploma de “Compromiso de avanzar hacia la excelencia”, que refleja las acciones desarrolladas para innovar y mejorar la gestión.

Q de plata

En reconocimiento a nuestro esfuerzo y alto grado de compromiso con la excelencia en la gestión, tras redactar la memoria EFQM en el curso 2012-2013, el Gobierno Vasco nos concedió la Q de Plata.

ISO 9001

Desde 2004, que nos certificamos bajo la norma ISO 9001, todos los años nos sometemos a auditorías externas de seguimiento y recertificación. 

Nuestra historia

1921

En 1921 Román de Moronati y su cuñado José Allende sentaron las bases jurídico-económicas para fundar un centro de enseñanza secundaria regentado por la Compañía de Jesús. Fue así como Jesuitak Indautxu echó a andar en un pequeño chalé de Indautxu con capacidad para unos 80 alumnos.

1924

José María Basterra, que a la postre sería uno de los arquitectos más emblemáticos de Bilbao, convirtió en 1924 la pequeña residencia o internado en un edificio de nueva planta con claustro. Seis años después, levantó de forma anexa una iglesia de estilo neorrománico e historicista.

II República

Tras la proclamación de la IIª República, un decreto constitucional disolvió la Compañía de Jesús; el nuevo edificio se convirtió en la Escuela Normal de Maestras y la iglesia fue desacralizada. Además, durante la Guerra Civil, el colegio se convirtió en sede del batallón Tomás Meabe.

Posguerra

En la posguerra, el arquitecto Ricardo Bastida, padre y profeta del urbanismo bilbaíno, proyectó el pabellón racionalista de la calle María Díaz de Haro (1940) con su Escuela de Química (1946). En la década de los años 60, José María Sainz de Aguirre y Galdós erigió el pabellón de estudios primarios de la alameda Urquijo, que podía acoger hasta 800 personas.

1986-87

En el curso 1986-87 recibimos a nuestras primeras alumnas y Jesuitak Indautxu pasó a ser un colegio mixto.

Nuevo milenio

Con el inicio del nuevo milenio y la transformación urbana de Bilbao, inauguramos el edificio puente de los arquitectos navarros José Manuel Arellano y Manuel Blasco, fieles a su maestro Rafael Moneo. La estructura es una metáfora arquitectónica, un abrazo entre los años veinte y la dura posguerra de los cuarenta.

Futuro

Somos un colegio con una historia centenaria, pero también con mucho, muchísimo futuro, el de nuestro alumnado. Siempre empezando.
ico-mision

MISIÓN

Desde una inspiración cristiana y pedagogía ignaciana, acompañamos al alumnado para que crezca como personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas, y puedan desarrollar su proyecto de vida y trabajar por una sociedad reconciliada y justa.
vision

VISIÓN

Apostamos por la atención personalizada y la espiritualidad, entre todas y todos, con iniciativa, colaboración y aprendizaje, en un ambiente fraterno y de cuidado mutuo.

VALORES

Persona: nos cuidamos y ayudamos mutuamente desde la escucha, la empatía, la valoración mutua y la superación de los prejuicios.
Compromiso: nos implicamos para asumir responsabilidades y poner en juego todas nuestras capacidades.
Iniciativa: miramos al futuro de frente para adaptarnos al cambio y tomar los retos como fuente de aprendizaje.
Solidaridad: potenciamos la sensibilidad y el compromiso hacia las personas más vulnerables.
Colaboración: desarrollamos iniciativas con otras personas y compartimos prácticas y aprendizajes.
Espiritualidad: cultivamos una profunda sensibilidad humana para orientar las elecciones de la vida en la libertad que nace del Amor del Padre.

Metodología

En Jesuitak Indautxu cimentamos la educación por competencias Así, tratamos de impulsar las metodologías activas, ya que las experiencias de aprendizaje y las vivencias facilitan y favorecen los propios conocimientos.
Organigrama

Organigrama

El órgano de máxima representación del centro es el Consejo Escolar, formado por el director del colegio, tres representantes de la Titularidad, cuatro madres o padres de alumnas y alumnos, cuatro representantes del profesorado, dos del alumnado y uno del personal de servicio.

Equipos

La innovación es una de nuestras líneas estratégicas; nuestra prioridad es que el alumnado desarrolle las competencias necesarias para que pueda desenvolverse en la sociedad actual y futura. De este modo, el objetivo de este grupo es elaborar las líneas pedagógicas y metodológicas de trabajo para el colegio, como son las inteligencias múltiples y el aprendizaje cooperativo.

En el proyecto educativo de Jesuitak Indautxu se le da especial relevancia a la competencia lingüística, se trabaja a lo largo de toda la etapa educativa para que nuestro alumnado pueda comunicarse de manera eficaz mediante diferentes lenguajes y en diversas lenguas 

Jesuitak Indautxu es un centro plurilingüe que tiene como eje el euskera. El euskera es la lengua vehicular de la casi totalidad de las materias y enseñanzas, en todos los niveles y en las relaciones entre la comunidad educativa. Así al finalizar la Educación Básica el alumnado, se comunica en euskara y en castellano, de forma competente, tanto en su forma oral como escrita, en todos los ámbitos de la vida.  

Al reto del bilingüismo, debemos añadir el objetivo de conseguir personas con un conocimiento suficiente al menos de una lengua extranjera. En nuestro caso, esa lengua es el Inglés. Para ello, hemos hecho una apuesta por el aprendizaje natural de esta lengua a través de un nuevo método (método AMCO) durante los cursos de Primaria.  

El alumnado reforzará su aprendizaje del idioma otorgándole una mayor carga lectiva al Inglés para después, a partir de 5º de primaria, poder cursar la asignatura de Ciencias (Science) en este idioma, trabajando con varios proyectos.  

En la ESO, aquellos alumnos y alumnas que hayan adquirido una buena competencia lingüística, podrán optar por cursar las asignaturas de Geografía e Historia (1º y 3º) y Física y Química (2º y 4º) en inglés. En bachillerato, la asignatura Inglés se imparte en varios niveles para dar respuesta a las diferentes necesidades de nuestro alumnado.  

Para ampliar el repertorio lingüístico, aquellos alumnos y alumnas que lo deseen, podrán cursar también la asignatura de francés como optativa en ESO y Bachillerato. 

Con el objetivo de profundizar en el aprendizaje del Inglés contamos con los siguientes programas de inmersión lingüística:

  • Campamentos de verano de 5 días para alumnado de 5º y 6º de Primaria: esta campamento combina el aprendizaje del Inglés con actividades multiaventura. Se desarrolla en España durante la primera quincena de julio y cuenta con la presencia de profesorado nativo.
  • Estancias de 3 semanas en Dublín (Irlanda) para alumnado de 1º de ESO: se trata de un programa internacional que combina estudios con excursiones y actividades culturales. El alumnado se aloja en casas de familias locales.
  • Cuatrimestre o año escolar en Nueva Escocia (Canadá) para alumnado de 3º de ESO: el alumnado participante se aloja con una familia local y asisten al colegio para cursar las asignaturas correspondientes.
Jesuitak Indautxu ha firmado un acuerdo con Academica para ofrecer el Bachillerato Dual en nuestro colegio. Este programa facilita al alumnado que lo desee cursar 6 asignaturas del currículum estadounidense a lo largo de 3 años (3º y 4º de ESO y 1º de Bachillerato) a un ritmo de 2 asignaturas por año. De este modo, al finalizar el Bachillerato, estas personas obtendrán una doble titulación, la del Bachillerato impartido en España y la del High School de EE.UU.

La comisión de Mediación vela por la resolución por vía pacífica de los posibles conflictos que puedan surgir en el colegio. Para ello, se ha formado a alumnas y alumnos como personas mediadoras y se han impartido tutorías para concienciar al resto del alumnado.

 

KiVa significa “guay” en finlandés y es el acrónimo de Kiusaamista vastaan, una iniciativa del Ministerio de Educación de ese país nórdico con el objetivo de reducir el acoso escolar en los centros educativos. En Jesuitak Indautxu hemos implantado este programa de forma transversal y lo trabajamos con el alumnado tanto en ámbitos formales como informales.

Todo el claustro desde 1º de Primaria a 3º de ESO participa en el programa, que está coordinado por estas personas:

Acompañar a nuestro alumnado a ser mujeres y hombres para las y los demás implica ayudarles a desarrollar una mirada crítica pero esperanzada con nuestra sociedad. La labor del equipo de Área social es transversal, recorre el ámbito académico, pastoral y paraescolar, y nos ayuda a avanzar hacia un horizonte de construcción desde la justicia.
El equipo de Medio ambiente se dedica al cuidado de la Casa Común, dentro de los compromisos y acuerdos adquiridos en la Agenda 2030 y las preferencias apostólicas de la Compañía de Jesús.
El equipo de Coeducación trabaja activamente para concienciar y acompañar a la comunidad educativa en la reflexión en torno a la falta de igualdad entre mujeres y hombres, así como sobre la discriminación por razón de sexo, tanto en ámbitos formales como informales.

Testimonios