El Colegio

La acogida: una nueva oportunidad para sonreír

Anderson lleva menos de un mes en el colegio. Vino de Colombia, acompañado por su madre y su hermano. Ambos hermanos estudian en el colegio, en etapas diferentes. Lleva una semana nervioso, anunciando que su cumpleaños se acerca. Esta mañana, sus compañeros/as y tutor le cantaban y tiraban de sus orejas. Algún compañero ha tenido el detalle de hacerle un regalito. Si la cara es el espejo del alma, esta última estaba llena de felicidad esta mañana.

Estas sonrisas no son fruto del azar ni del momento, si no que estas, se trabajan. Así, los tutores/as preparan las acogidas, sensibilizan al alumnado y son motivados para que acojan con ilusión y se entreguen a ellos/as. El colegio lleva un par de décadas trabajando y mejorando los diferentes protocolos de acogida que se han ido creando y revisando para dar una respuesta humana y cercana a todo el alumnado que por algún motivo llega al centro a lo largo de curso. Es precisamente en esta cercanía y sensibilidad donde está la clave de la adaptación, tanto en la parte más humana como en la académica.  

La acogida en el colegio

Sin embargo, no todo son alegrías, risas y momentos agradables en la adaptación del alumnado que acogemos durante el curso. Por supuesto, en muchas ocasiones se viven momentos de frustraciones y sentimientos de impotencia por no saber o no disponer de recursos para atenderles mejor. Sin ir más lejos, este mismo curso hemos vivido la incorporación de un alumno que ha llegado al centro después de ser testigo de la guerra que hoy en día aún continua en centro Europa. Entorno a esta acogida han surgido muchas reacciones, emociones, pero sin duda destacaría la reacción de sus compañeros/as y profesores/as. Cada uno a su manera y con sus propios recursos han puesto su granito de arena, tanto para facilitar la comunicación como para jugar durante los recreos o acompañarles en el comedor.

Las acogidas tras la pandemia

La pandemia ha frenado la llegada de muchas familias que buscan una vida mejor, un futuro laboral, una nueva vida, una nueva oportunidad… Durante prácticamente un año y medio, apenas se ha incorporado alumnado procedente de otros países.

Sin embargo, la tendencia este último cuatrimestre, ha cambiado: volvemos a acoger a muchas familias. La gran mayoría nos trasladan que sus hijos/as no han podido acudir a la escuela y apenas han recibido apoyo y seguimiento escolar durante el último año y medio. Las carencias acumuladas tanto a nivel académico como personal en esta larga ausencia no son pocas, y a nosotros nos toca empezar a devolver esa sonrisa que la pandemia ha borrado en muchos de estos niños/as.

Nada es fácil en el reto de acoger

Para sonrisas, la de Momna (Pakistán) que casi todas las mañanas escucha y sigue atentamente las explicaciones, sin perder la alegría de quien día a día disfruta de una nueva experiencia, de nuevos retos, nuevas amistades, nuevas oportunidades… Esta es una cara de la moneda. La otra la representa su hermana pequeña, que no ha salido de esa apatía en la que se ha instalado poco a poco durante el final del curso. Nada es fácil en este reto de acoger, ni si quiera en una misma familia. Dos caras de la misma moneda.

No sé si hemos logrado los objetivos académicos, pero me reconforta pensar que, al menos, hemos podido acompañar durante un proceso complejo y en el que muchas veces sentimos que nos falta mucha ayuda a nivel institucional que facilite dar una respuesta más adecuada. Mientras tanto, seguiremos intentando generar sonrisas.

Jon Uncilla

Responsable del aula de acogida y refuerzo lingüístico en Jesuitak Indautxu

La creatividad en educación primaria

En el ámbito de la educación se habla con frecuencia de la necesidad de fomentar la creatividad desde las edades más tempranas.  Pero, ¿qué es la creatividad? Entendemos por creatividad la capacidad de generar respuestas originales a las cuestiones del día a día mediante la reflexión y la imaginación.

¿Qué es la creatividad?

Se trata de un proceso que requiere tiempo, puesto que vivimos en una sociedad en constante cambio e investigación y en la que parece estar todo descubierto. A menudo oímos frases como “está todo inventado” y esto, en gran medida, es cierto ya que las nuevas ideas parten siempre de segmentos anteriores. Es decir, provienen de algo ya existente y el objetivo es crear mejores fórmulas a partir de dichas ideas. Así, nos apoyamos en lo conocido para crear lo desconocido, forjando ideas y dando respuestas creativas a la diversidad de la que formamos parte.

¿Cómo fomentar la creatividad?

Siendo el alumnado parte de esta diversidad, es fundamental fomentar en los niños y niñas preguntas originales. 

De esta forma, podrán cuestionarse si lo que realizan les permite realmente lograr los objetivos planteados. 

Ejemplos de estas preguntas podrían ser las siguientes: ¿Estoy creando algo original?, ¿Es útil?, ¿Ha conseguido mi idea despertar algo en mí?, ¿Y en los demás?

Por consiguiente, para promover la creatividad en el aula es necesario fomentar a su vez el conocimiento, la curiosidad y el interés. Para ello, desde el colegio buscamos adaptar los diferentes espacios a la edad del alumnado y perseguimos desarrollar actividades en las que puedan construir la parte más creativa de su personalidad mediante la imaginación. 

El trabajo en grupo como clave para desarrollar la creatividad

Para poner en práctica esto, es imprescindible promover en el alumnado la interacción entre iguales y el desarrollo de habilidades sociales necesarias para un buen resultado creativo basado en el trabajo cooperativo. Como señala Elena Gaviria, profesora de Psicología Social, “los miembros del equipo son capaces de ver distintas perspectivas del problema, aprender a negociar y a escuchar al otro, tienen que pedir y dar ayuda a sus compañeros…”. Es decir, vivir el trabajo de grupo como una herramienta fundamental para desarrollar la creatividad, aprender más y mejor y hacerlo mediante vínculos que ayudarán a la consecución de mejores resultados.

Cómo fomentamos la creatividad en el aula: 

  • Motivando a los alumnos y alumnas para buscar soluciones por sí mismos.
  • Enfocándonos en sus intereses.
  • Potenciando los talentos individuales.
  • Estableciendo conexiones con el ámbito emocional.
  • Favoreciendo la libertad de expresión.
  • Dándoles tiempo para pensar y desarrollar sus ideas.
  • Dejando espacios para las preguntas y su posterior reflexión.

Lara Estrella eta Ana Martínez

LH-ko tutoreak

Leer, también en verano

George R. R. Martin escribió una vez: Un lector vive mil vidas antes de morir. Aquel que nunca lee vive solo una”. Todos los que en nuestra infancia hemos visto libros en las estanterías de nuestra casa hemos tenido oportunidad de abrirlos para fomentar nuestra imaginación, creatividad y disfrute personal. Casi nada.

Y en las manos de madres, padres y educadores está la llave que podemos ofrecer para acceder a esas experiencias que esperan a que una mente curiosa los despierte. Porque, claro está, se trata de eso: de inculcar un amor al descubrimiento de esos mundos que están más allá de las pantallas cautivadoras que todos conocemos. 

Leer en el colegio

En el colegio sabemos que los libros tienen que ser accesibles, es decir, que estén siempre disponibles. Y hay que fomentar permanentemente la curiosidad por conocer su contenido, en un mundo en que la inmediatez reina y la satisfacción debe llegar con rapidez. La lectura, además de la dimensión placentera personal, da una visión mucho mayor de tantos y tantos mundos que pueblan el nuestro. Y eso, desde luego, amplía considerablemente la mente.

En las diferentes etapas educativas tenemos en cuenta no solo las aptitudes de cada edad de nuestro alumnado, sino, sobre todo, las posibilidades que ofrece. El contacto con autores, la oferta amplia de lecturas propuestas y la supervisión de estas no tendrían mayor efecto si no estuvieran respaldadas por las familias. Cuando un niño o niña ve a un adulto de su familia leer, de alguna manera se sienten invitados a hacerlo; al mismo tiempo, los adolescentes quieren elegir por sí mismos, lo cual implica que deberían conocer la oferta que tienen a su disposición. Es evidente que, cuando toda la comunidad educativa remamos juntos, el barco llega antes y mejor a puerto.

Leer tiene que ser, ante todo, una actividad placentera; si se cumple esta condición, todo lo demás vendrá por añadidura. Por eso es tan importante el tiempo que se dedica en el aula a esta actividad: porque otorga a nuestro alumnado un enorme poder de disfrute y aprendizaje. La lectura es, en efecto, la herramienta de que dispone para adquirir conocimientos y, por supuesto, destrezas.

Leer en verano

Y ahora llega el verano: esa época del año que nos invita a salir, a gozar de la naturaleza, a expandir nuestros sentidos… Cualquier alumno o alumna tiene la tentación de no seguir con su hábito lector porque “no lo mandan en el colegio”. Gran error, desde luego. Sin duda, aquí entra la poderosa influencia de la familia: podéis animarles a leer leyendo también vosotros, mostrándoles diferentes lugares y momentos en los que un libro es un increíble compañero de viaje, animándoles a encontrar una lectura entretenida y divertida para pasar las largas horas de un tedioso verano e incluso proponiendo divertidas actividades que acrecienten su curiosidad por las historias que están escondidas en los libros y que tan solo están esperando el momento en que una mente inquieta las descubra.

Hagamos de las horas que nos esperan un tiempo reservado a la sorpresa y descubrimiento; porque leer es, ante todo, una forma de vivir otras vidas. Y vale la pena.

Alberto Sarasua

Profesor de Lengua y Literatura Castellana en Secundaria

 

La importancia del juego

El 28 de mayo se celebra el Día Internacional del Juego y desde el cole aprovechamos para compartir lo importante que es el juego tanto dentro como fuera de las aulas.   

Importancia del juego

El juego es una actividad universal que viene recogida en la Declaración de los Derechos del Niño. El jugar es algo que hacen personas de diferentes culturas y de cualquier edad, es una actividad de disfrute y estimulación. Tal y como dice Suart Brown, “el juego es la forma más efectiva de desarrollar el cerebro, enriquecer la imaginación y alegrar el alma”.  

Los juegos lúdicos en parques, plazas y reuniones de amigos son conocidos por todos, pero desde Jesuitak Indautxu también damos mucha importancia a los juegos didácticosLos juegos didácticos están diseñados para que el alumnado desarrolle sus competencias y adquiera conocimientos de manera simple y lúdica. Además, el juego euna forma más de adquirir nuevos conocimientos y de contribuir sustancialmente a la mejora de la educación, y es que está comprobado que los niños aprenden mejor si están motivados y divirtiéndose.  

¿Cuáles son los beneficios de los juegos didácticos? 

Son muchos los beneficios que aportan los juegos didácticos:  

  • Aumentan la motivación en la tarea, y, en consecuencia, la concentración y la implicación. 
  • Mejoran la autoestima. En el juego todos somos iguales y se perciben las fortalezas y debilidades.  
  • Entrenan la memoria.  Se puede experimentar el éxito y el fracaso, se aprende a ganar y a perder.  
  • Ayudan a trabajar la psicomotricidad, la coordinación, la orientación…  
  • Promueven el desarrollo de las habilidades sociales, ya que en los juegos didácticos se promueve la comunicación y la interacción de todos los participantes.  
  • No existen jerarquías, todos los participantes son iguales ante las reglas.  

Ejemplos de juegos didácticos 

  • Dominó: para trabajar las distintas agrupaciones de monedas o las fracciones.
  • El UNO: para trabajar las tablas de multiplicar, las fracciones, los verbos, etc.
  • Bingo: para aprender a leer y a identificar números, fracciones, etc.
  • AMONG US: para fomentar el uso de la expresión oral.
  • Y muchos más.
En Jesuitak Indautxu además de juegos didácticos también tenemos proyectos gamificados, aunque la gamificación no es un juego al uso: utiliza sus mecánicas y dinámicas buscando el aprendizaje a partir de la acción. La gamificación es una estrategia didáctica que usa elementos del juego y cuyo objetivo principal es involucrar al alumnado en una experiencia lúdica.

Ejemplo de un proyecto gamificado 

A continuación, desarrollaré un ejemplo de cómo trabajamos este tipo de proyectos. En concreto, a través del proyecto: “Energizer Inspektoreak!” que trabajamos a lo largo de una evaluación en 3º de Primaria.

La narrativa de este proyecto es el hecho de que el mal uso que los humanos estamos realizando de las energías, están provocando que estas se agoten. En este sentido, nuestros estudiantes se tienen que convertir en detectives para poder ayudar a la sociedad a identificar las causas y proponer diferentes soluciones que ayuden a resolver dicho problema. En la progresión del proyecto el alumnado tiene que ir resolviendo diferentes retos y desarrollar estrategias de deducción, en sus grupos de trabajo cooperativo.

De esta forma, van adquiriendo recompensas con cada reto, lo que supone un feedback inmediato que aumenta su motivación y fomenta la pertenencia al grupo y el esfuerzo por el bien común.

Mientras van realizando los retos van trabajando las distintas formas de la energía, las repercusiones y consecuencias de las energías no renovables y renovables, los usos que les damos en el día a día, etc. A la par van trabajando otras competencias como la expresión escrita y oral, la comprensión escrita, etc. Al final del proyecto pueden utilizar las recompensas que han obtenido y que les ayudaran a dar una solución al reto que se les planteaba al principio.   

Andrea Darpón LH-ko tutorea

 

Una sociedad que avanza

El 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, desde el cole nos sumamos a la celebración y reivindicación de la importancia de este día.

Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia

El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia se celebra el 17 de mayo para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Este hecho se llevó a cabo por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tuvo lugar en esta misma fecha en 1990. Su objetivo principal es coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación de las personas homosexuales, bisexuales y transexuales, así como para hacer avanzar sus derechos a lo largo de todo el mundo.  

Situación actual

En la actualidad, más de 70 países en el mundo criminalizan y condenan estas realidades, incluso con penas de prisión. En al menos cinco de esos países (Mauritania, Irán, Sudán, Arabia Saudí y Yemen, además de algunas zonas de Nigeria y de Somalia) se mantiene para estos casos la pena de muerte. Incluso en un país como el nuestro, anualmente se producen numerosas agresiones físicas, verbales, psicológicas, etc. que en los últimos tiempos lejos de disminuir, incluso están yendo en aumento. 

El colegio como espacio de libertad e igualdad real

Como colegio, no queremos dejar pasar esta oportunidad para llamar la atención sobre la situación que enfrentan las personas con diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género y características sexuales en relación con los derechos humanos.  

Este curso, para trabajar el tema, escucharemos la canción Sentipenak askatu de Yogurinha Borova y, el talde feminista del cole, nos invitará a reflexionar sobre la necesidad de celebrar este día y seguir dando pasos para que nadie tenga que sufrir discriminación. Queremos que el cole sea un espacio de libertad e igualdad real donde todas las personas se sientan acogidas y libres para poder construir sus vidas.  

Día Internacional contra la homofobia

En busca de una sociedad igualitaria

Tenemos que seguir luchando para que el 17 de mayo, algún día, pueda dejar de celebrarse, cuando consigamos de verdad una sociedad igualitaria. Para conseguir esta igualdad es crucial el apoyo de cada una y de cada uno de vosotros. Porque en el cole queremos que cada ser humano, hombre o mujer, pueda desarrollar en este mundo lo mejor de sí misma. Estamos haciendo camino, aprendiendo a ser personas más plenas, descubriendo que cuando un colectivo avanza, toda la sociedad avanza.

Hezkidetza taldea

Educación Infantil, ¿te atreves a soñar?

La Educación Infantil, especialmente en sus inicios, era más bien vista como un período más asistencial que pedagógico. Sin embargo, el tiempo, los diferentes estudios e investigaciones y la profesionalización de la misma, ponen en valor la importancia vital de esta etapa en el desarrollo del cerebro y construcción de la consciencia de las personas.

Las bases del aprendizaje en Educación Infantil

Si nos preguntaran cuál es la mejor  manera de aprender a andar en bicicleta, ¿qué responderíamos? Experimentar las cosas, vivirlas, la acción y la experimentación son la base del aprendizaje.

En nuestras aulas buscamos, a través del Aprendizaje basado en Proyectos de Comprensión, que nuestro alumnado se convierta en el protagonista de su propio aprendizaje. 

Espacios educativos

Astronautas, exploradores, artistas, científicos…en educación infantil los niños y niñas viven a diario experiencias que les generan curiosidad. Que les ayudan a buscar respuestas y a comprender el entorno que les rodea desde la confianza, la seguridad y el ambiente agradable y cercano que necesitan para sentirse como en casa. Vivencias que favorecen la socialización entre iguales. Todo ello les permite desarrollar sus habilidades comunicativas y ayuda a su desarrollo emocional y cognitivo, siempre respetando los ritmos y las necesidades e intereses de cada uno/a de ellos/as.

Para ello, es necesario que el centro educativo cree y adecúe espacios y materiales de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de todos estos aspectos y les ayuden en su autonomía personal. Aulas que favorezcan:

  • La experimentación
  •  La socialización
  • El trabajo en equipo

En definitiva, espacios donde poder trabajar la estimulación de los sentidos dentro de una atmósfera de bienestar y relajación. 

¿Y el profesorado de Educación Infantil?

Si asumimos que la base del desarrollo de nuestro alumnado se da en Educación Infantil y que es
en ésta etapa donde asentamos los pilares fundamentales del aprendizaje, necesitamos a los mejores docentes en esta etapa.
Educadores motivados que no se conformen sólo con hacerlo bien. Que estén en la búsqueda constante de mejorar lo que hacen en el día a día. Que hagan de su profesión vocación.

Docentes que planteen propuestas pedagógicas que estimulen su creatividad. Que les inciten a comparar, contrastar,  preguntar y preguntarse, equivocarse, aprender de los errores… Integrar las normas, relacionarse, frustrarse, aceptar las diferencias, aceptar y aceptarse…

El cambio más importante en la educación empieza por infantil. Seamos conscientes, por tanto, que la Educación Infantil es MUCHO MÁS. ¡Sigamos construyendo sueños!

Nerea Bilbao Goxencia

(Directora de Iparragirre Ikastola)

* El colegio Jesuitak Indautxu tiene firmado un acuerdo de ascripción con Iparragirre Ikastola de forma que todo el alumnado de Iparragirre ikastola accede en la etapa de primaria a Jesuitak Indautxu