Medioambiente

Evolución del consumo eléctrico en Jesuitak Indautxu

En este primer mundo en el que vivimos, la energía eléctrica es un bien fundamental, es más, muchos se plantean que sea además incluido como un “Derecho Universal”. La guerra de Ucrania nos recuerda como la energía se usa como forma de chantaje a una población civil que paga las nefastas consecuencias de los cortes y los daños a la red y al suministro. Esta misma guerra está impulsando un cambio de paradigma, impulsando energías renovables y permitiendo aparcar el uso de combustibles fósiles cada vez más obsoletos.

La realidad es que, hoy en día, la concentración de CO2 en la atmósfera es la más alta desde hace 3/5 millones de años (1) y entre las fuentes de emisión más relevantes está la producción de energía (2). En este contexto y siguiendo con el compromiso de Cuidado de la Casa Común, nuestro colegio “Jesuitak Indautxu”, lleva reduciendo el consumo los últimos años tal y como se muestra a continuación:

El análisis de estos datos arroja las siguientes conclusiones:

• La instalación de LED en el verano de 2018 y algunos cambios en los patrones de utilización produjeron una importante bajada de consumo.
• La comparación entre el curso 2018/19 y el del 2019/20 debe considerar el nuevo consumo de la Escuela de Química que se incorpora a la cuenta porque se conectó su instalación eléctrica al cuadro general del colegio.
• Desde 2019 contratamos el suministro eléctrico sólo con empresas que certifican que su origen es 100% renovable.
• En verano de 2020 se instalaron LED en Areilza (comunidad incluida) y Puente. Se produce una bajada en torno al 14%
• En verano de 2021 se pone en marcha la instalación fotovoltaica. Se produce una bajada del 16%, exactamente lo que se había proyectado.
• En este último curso 22-23 los datos se corresponden a los de un curso de consumo normal, puesto que los anteriores 19-20, 20-21 y 21-22 además de las cuestiones anteriormente comentadas, están afectados por la situación de pandemia que condiciona el consumo energético.

En definitiva y teniendo en cuenta todo el centro, se ha producido una reducción del consumo del 38% en estos cinco años. Comparado con el curso 17-18, anualmente se está evitando el consumo de 165.000 kWh, lo que supone una reducción de 427 toneladas anuales de CO2, según datos publicados por REE del año 2022. Por ponerlo en perspectiva, este valor es lo que contaminan quince coches de tamaño compacto que recorren 250.000Km al año.

El compromiso por parte de Jesuitak Indautxu es seguir introduciendo mejoras que permitan reducir el impacto medioambiental y trabajar por el cuidado de la Casa Común. En esta labor debemos estar todo@s: comunidad educativa, estudiantes, familias… informados, formados y comprometidos.

(1) https://royalsociety.org/topics-policy/projects/climate-change-evidence-causes/question-7/
(2) https://www.epa.gov/ghgemissions/global-greenhouse-gas-emissions-data#:~:text=Carbon%20dioxide%20(CO2)%3A,agriculture%2C%20and%20degradation%20of%20soils.

Instalación fotovoltaica de Jesuitak Indautxu

El pasado verano, implementamos una instalación fotovoltaica (placas solares) en el colegio de Jesuitak Indautxu, en el edificio de Alameda de Urquijo. Esta instalación es visible desde distintos lugares del interior del colegio, como el edificio puente o el patio del colegio.

Datos técnicos de la instalación fotovoltaica

Algunos datos técnicos de esta instalación:

  • La instalación de Indautxu tiene una potencia máxima de 55 kWp (en pico en condiciones óptimas).
  • Se puso en marcha el jueves, 9 de septiembre, tras pasar la inspección técnica (OCA). Ya está produciendo.
  • Funciona por compensación con la red. Cuando el consumo del colegio sea menor que lo que producen los paneles (en verano, por ejemplo), la energía excedente se venderá a la red exterior.
  • En números gruesos, al año, está calculado que dejaremos de consumir de la red un 16,5% del consumo actual y exportaremos un 2,2% del consumo actual. Por poner una comparativa, estamos produciendo más energía de lo que consumen los talleres (iluminación y equipos) de FP.
  • La potencia máxima que consumimos un día normal de curso en invierno es de unos 150 kW (en las horas en las que la iluminación está a tope). En los días soleados de junio y septiembre, generaremos algo más del 30% de esa potencia.
  • Se ha realizado una inversión de 52.000 € en la instalación de placas y tendido eléctrico, sin incluir obra civil de acomodación de la estructura y el tejado. Se calcula que conseguiremos el retorno en 8 años.
  • Resumen del estudio de viabilidad:
Total Excedentes7.978 kWh
Total Compra energía a red304.161 kWh
Total Generación68.065 kWh
Total Consumo364.248 kWh
Total Autoconsumo60.087 kWh

 

Autoconsumo y excedentes de la instalación fotovoltaica

Este es el índice de rendimiento previsto de las placas. Curiosamente, producen menos en junio, julio y agosto por las altas temperaturas que son perjudiciales para la electrónica:

Esta instalación se enmarca en las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús, en concreto de la preferencia 4 “Colaborar en el Cuidado de la Casa Común”. Somos varios los colegios y obras de la Compañía en España que estamos realizando este tipo de instalaciones, como puede ser el colegio San Ignacio de Jesuitas – Pamplona, el colegio San Francisco Javier de Jesuitas – Tudela o el colegio Sagrado Corazón de Jesuitas – Logroño.