Proyectos

La importancia de impulsar la sostenibilidad en la educación

El día 22 de abril se celebra el Día de la Tierra. Oficialmente, el “Día Internacional de la Madre Tierra”. Desde Jesuitak Indautxu, nos queremos sumar a la celebración, puesto que desde el centro estamos realizando diversas actividades, formaciones… para concienciar a nuestro alumnado sobre la importancia de la sostenibilidad en nuestro día a día.

Entendemos que el cuidado de la Madre Tierra o Casa Común es algo que se tiene que trabajar en Jesuitak Indautxu, en busca de un mundo mejor.

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)

Parte de nuestro currículo educativo, tanto en las etapas de primaria como secundaria, trabaja muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es un trabajo que se lleva de forma directa desde las aulas, pero también desde las diferentes comisiones del colegio: Pastoral, Hezikidetza, Agenda 2030….

El centro ha hecho también un esfuerzo importante estos últimos años de cara al reciclaje y
separación de residuos:

  • Se han aumentado el número de puntos de recogida.
  • Más contenedores.
  • Se ha ampliado el abanico de residuos recogidos: desde orgánico, pasando por papel, plásticos, pilas…

Todo ello sin olvidar las aulas de formación profesional (FP) que, debido a la propia idiosincrasia de los estudios, generan residuos con una complejidad en la gestión mucho mayor. Aun así, se tratan siguiendo todas las normas y procedimientos de calidad.

La sostenibilidad como base nuestras acciones

Este año se han realizado una serie de acciones específicas que hacen que el alumnado tome conciencia de la importancia del cuidado del medio ambiente y del entorno en el que vivimos.

100 urte 100 zuhaitz

Una de las acciones más destacables ha sido la plantación en Artxanda de 100 árboles como conmemoración del centenario del colegio (100 urte 100 zuhaitz!!). En ella, participaron alumnos y alumnas del aula estable, primero de primaria y hasta primero de bachiller. Fue un ejemplo a seguir de cómo cuidar de nuestros bosques.

Ekoetxea y Karpin

Tanto en primaria como en secundaria se han realizado visitas a la Ekoetxea de Urdaibai. Un importante centro de educación ambiental que fomenta la difusión de la naturaleza y la biodiversidad en Euskadi. En primaria, también se ha visitado el Karpin: centro de acogida de fauna silvestre.  

Huerto escolar

Ahora, a final de curso, los alumnos del Aula Estable trabajarán en el huerto escolar, en donde los alimentos que se recojan podrán ser utilizados por el centro.

Proyectos sostenibles a largo plazo

Queremos también destacar que seguimos trabajando, como colegio, por la sostenibilidad en nuevos proyectos más a largo plazo, al igual que hicimos con:

El compromiso con respecto al cuidado de nuestro planeta se mantiene y se sigue fomentado entre nuestro alumnado, claustro y familias.

La importancia de la sostenibilidad

Para terminar, nos gustaría incluir una fotografía que representa la fragilidad de nuestro planeta, nuestro hogar, tal y como decía Carl Sagan

“Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestro hogar. Eso somos nosotros. En él, todos los que amas, todos los que conoces, todos de los que alguna vez escuchaste, cada ser humano que ha existido vivió su vida.”

 

Un punto azul (Pale Dot). Puede observarse la Tierra como un punto de luz entre blanco y azulado, situado en la franja marrón de más a la derecha de la imagen. La fotografía fue tomada a una distancia de 6000 millones de kilómetros de la Tierra por la Voyager 1 en 1990.

Proyectos interdisciplinares y trabajo cooperativo

En nuestro colegio, como en nuestra sociedad, lo único constante es el cambio. Lo que hace necesario que nos adaptemos y reinventemos constantemente para dar una respuesta ajustada a las características de nuestro alumnado. Como diría San Ignacio, para adaptarnos según circunstancias de personas, tiempos y lugares.

Nuestro reto

Afrontamos el reto de formar personas que vayan a transformar el mundo. Personas conscientes, compasivas, competentes y comprometidas que marquen la diferencia. Que vivan agradecida y apasionadamente. Busquen dar lo mejor de sí mismas. Que den respuestas creativas a los retos de la vida y sean serviciales.

Es un reto muy ambicioso y, a la vez, muy ilusionante. Tras muchos años de formaciones y esfuerzo por parte del profesorado, seguimos en constante búsqueda, formación y adaptación a esta incertidumbre en la que nos movemos y crecemos.

Proyectos interdisciplinares

Desde hace ya unos años, hemos hecho una apuesta por el trabajo por proyectos. ¿El objetivo? Dotar de significatividad al aprendizaje y darle mayor protagonismo a nuestro alumnado en su proceso de aprendizaje.

 

A través de los proyectos interdisciplinares, se fusionan diversas áreas y se desarrolla un aprendizaje colaborativo, competencial y relacionado con la realidad de cada estudiante. Para que nuestro alumnado desarrolle sus competencias y fomente su interés, ha de entender el por qué y el para qué de lo que hace y estudia. A través de los proyectos, las asignaturas pierden esa compartimentación a la que estamos acostumbrados. Pasan a formar parte de un todo relacionado que interactúa para lograr un producto final.

¿Qué objetivos perseguimos con los proyectos interdisciplinares?

  • Relacionar distintas áreas de conocimiento para lograr la solución a un problema/reto.
  • Desarrollar capacidades y habilidades que puedan extrapolarse a nuevas situaciones.
  • Desarrollar el pensamiento crítico.
  • Adquirir protagonismo en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • Incrementar la motivación.

Teniendo como marco de referencia el Paradigma Pedagógico Ignaciano, nuestros proyectos:

  1. Toman en cuenta el contexto y la situación personal de cada uno/a.
  2. Promueven actividades de enseñanza-aprendizaje con variedad metodológica, que se transforman en experiencia de aprendizaje.
  3. Invitan a la reflexión, de modo que nuestro alumnado pueda considerar la importancia y el significado de lo que está estudiando.
  4.  Impulsan cambios profundos en nuestro alumnado para que lleven a cabo acciones y puedan ser competentes en situaciones nuevas.
  5. Realizan una evaluación integral de todos los aspectos implicados en el proceso de aprendizaje.

Trabajo cooperativo

Durante el desarrollo de estos proyectos, impulsamos el trabajo cooperativo. Es decir, organizamos el aula en pequeños grupos para que trabajen juntos y obtengan un aprendizaje compartido. Esto hace que mejore su desarrollo competencial y el de los demás, en contraposición con el trabajo competitivo.

 

El aprendizaje cooperativo se caracteriza por desarrollar las siguientes destrezas:

 

  • Interdependencia positiva.
  • Asunción de roles de equipo.
  • Responsabilidad individual.
  • Técnicas interpersonales.
  • Evaluación (grupal y autoevaluación).

Ejemplo de cómo trabajamos los proyectos interdisciplinares

A continuación, desarrollaré un ejemplo de cómo trabajamos este tipo de proyectos. En concreto, a través del proyecto: “Bilbo, maite dugun hori!” que desarrollamos a lo largo de una evaluación en 4º de Primaria.

Trabajamos a través de pequeños retos para conocer Bilbao, sus calles, su historia, su cultura… Para ello, iniciamos el proyecto contemplando Bilbao desde Artxanda. Buscamos edificios emblemáticos, localizamos lugares conocidos, dibujamos el paisaje que está ante nuestros ojos…

 

Pasamos por distintos retos como cantar bertsos compuestos por nuestro alumnado, bailar una dantza tradicional, elaborar la biografía de una persona famosa nacida en Bilbao… y terminamos con otra excursión guiada por el Casco Viejo, poniendo como broche final la elaboración de nuestro propio folleto turístico.

 

Es un ejemplo de cómo aprender de forma experiencial. De cómo empoderarse en el aprendizaje y cómo unificar los saberes de las distintas áreas (Gizarte, Lengua, Euskara, Heziketa Fisikoa, Musika, Erlijioa) para lograr dar respuesta a cada reto gracias al trabajo cooperativo.

Ana Gayte Diego

(Jefa de Estudios de Primaria)

Proyecto KiVa en Jesuitak Indautxu: cómo afrontar el reto de  la convivencia en el colegio

La convivencia en la sociedad, el trato y respeto entre iguales, es un reto que afrontar en cualquier centro educativo. Aquí es donde nace el proyecto KIVA de Jesuitak Indautxu.

Podemos partir de una definición general de lo que debe ser la convivencia escolar para poder trabajar este ámbito:

«La convivencia escolar son las relaciones que se producen entre todas las personas que forman parte de una comunidad educativa. Será positiva si se basan en el respeto, la aceptación de las diferencias y de las opiniones de todos en un plano de igualdad. La convivencia escolar es una condición constitutiva de la calidad de la educación y la base fundamental para el buen aprendizaje.»

– Subdirección General de Cooperación Territorial e Innovación Educativa – 

Convivencia en el ámbito escolar

Debemos entender que la convivencia es responsabilidad de todas las personas que colaboramos en el ámbito escolar (alumnado, familia y educadores) y, por ello, todos debemos tratar de:

  • Luchar en el día a día por esa positividad cimentada en el respeto de todos y todas, por y cada uno/una.
  • Trabajar por la aceptación de la diversidad, que cuanto más amplia, mayor esfuerzo supone y más engrandece y enriquece el proceso madurativo de cada persona integrante de esta comunidad.
  • Apostar por la igualdad como ese gran derecho que implica que todos los seres humanos deben tener las mismas oportunidades independientemente del sexo, etnia, religión o cualquier otra condición.

Programa KiVa

Dicho todo esto y traído a nuestro contexto, en Jesuitak Indautxu estrenamos este curso 2021-2022 el programa KiVa. Una nueva herramienta activa que ayuda a prevenir, detectar y reducir el acoso escolar con el objetivo de aumentar del bienestar para todo el alumnado de este colegio y lograr así, un entorno seguro. 

KiVa es un programa contra el acoso escolar desarrollado por el Ministerio de Educación de Finlandia cuya eficacia ha quedado demostrada en rigurosos estudios científicosSupone un planteamiento escolar completo que incluye tanto medidas generales como concretas para la detección y detención de los casos de acoso escolar. 

No obstante, un programa contra el acoso escolar por sí mismo no marca una gran diferencia. Son las personas adultas (educadores y familias) y el alumnado que toma parte en él, quienes marcan esta diferencia.
¿Qué es KIVA?

Los 3 principios básicos de KiVa

El programa se sustenta en tres principios básicos:

1.- Prevención

KiVa previene el acoso escolar mediante acciones globales dirigidas a todos los alumnos y alumnas, no solo al acosador o a la víctima. Se pretende influir en el grupo para que ellos mismos no fomenten y corrijan estas situaciones. Entendemos que los compañeros/as espectadores son parte del problema, pero también parte de la solución.

2.- Intervención

El programa cuenta con acciones específicas para los casos en los que ya se está produciendo una situación de acoso escolar. Están dirigidas tanto al acosador como a la víctima y se elige también a un pequeño grupo del entorno de estos. ¿Con qué objetivo? El de apoyar a la víctima y terminar con el acoso.

3.- Supervisión

KiVa cuenta con una herramienta online que evalúa la situación inicial del centro y hace un seguimiento constante de los cambios que se van produciendo.

Implementación a través de la programación tutorial 

Para la implementación de este proyecto, es imprescindible que entre todos lo convirtamos en algo propio. Inherente a nuestro centro. Acorde a las necesidades y realidades que nos rodean. Por dicha razón, además de incluir sesiones KiVa en nuestra programación tutorial, incluimos sesiones estrechamente vinculadas con las distintas comisiones desarrolladas en el centro. Estas buscan formar personas íntegras, conscientes, compasivas, competentes y comprometidas con y para los demás. 

La implantación de este programa nos debe unir a las personas del colegio. Debe llevarnos a vivir procesos de cambio en la línea del ideario de nuestro centro, con un «acompañamiento» que garantice el aprendizaje interno en pro de un crecimiento personal que revierta en la calidad humana de cada grupo. 

Nuestro objetivo con todo esto es obtener un «confort emocional» en el día a día de cada curso.

Experiencia, reflexión, acción y evaluación. El Paradigma Pedagógico Ignaciano será el marco pedagógico para el funcionamiento de las personas que lideren este proyecto.

Equipo KiVa de Jesuitak Indautxu